¿Comentas?

Agradecemos los comentarios que nos hacen mejorar y aceptamos las propuestas y peticiones sobre las que te gustaría leer en este blog. ¿Colaboras?

19 noviembre 2020

El Museo del Prado: la colección (tema)

El Museo del Prado (Madrid, España) es una institución cuyo origen debe mucho a las colecciones reales de los siglos XVI y XVII. El coleccionismo de entonces aspiraba a reunir obras de los artistas preferidos de los monarcas, ignorando así un carácter enciclopédico. 
El primer pintor coleccionado por los monarcas españoles, y el pilar sobre el que se erigió la colección real, fue Tiziano. Así, los monarcas optaron por una pintura en la que lo importante era el color, una pintura en la que primaban los aspectos más emotivos y sensuales. 
Otros pintores y escuelas fueron incorporados desde el siglo XVI. Felipe II se decantó por la pintura flamenca del XV y aún más decisivo fue Felipe IV, quien no sólo encargó obras a Rubens, Velázquez y Van Dyck, sino también a José de Ribera, Nicolás Poussin y Claudio de Lorena, y a distintos pintores italianos. Además, lleno los vacíos existentes de la colección con obras del Renacimiento italiano no veneciano, como Rafael, Parmigianino o Correggio. 
Con la llegada de los Borbones llegaron los pintores franceses a la colección, dando inicio a un siglo, el XVIII, dominado por artistas extranjeros. A los franceses les sucedieron los italianos y, tras el reinado de Carlos III, sólo a finales de siglo, con Goya, vuelve un pintor español a dominar el escenario cortesano.
El promotor del museo fue el rey Fernando VII, sin olvidar el apoyo de su esposa, María Isabel de Braganza. Su intención de abrir un museo se muestra ya en documentos de 1814, cuando está dispuesto a ceder el Palacio de Buenavista a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para abrir una galería con pinturas y objetos artísticos tanto de la Academia como de la colección real. Pero en esos años se busca el edificio ideal, y cuando se decide que sea el Real Museo de Ciencias Naturales construido por Juan de Villanueva, éste se tiene que remodelar debido al estado en el que se encontraba tras la guerra con los franceses.
Durante el siglo XIX son los artistas españoles los que viajan fuera, sobre todo a Roma y París. 
Por otra parte, hay que recordar que algunos de los fondos de la colección provienen de otros museos, como el extinto Museo de la Trinidad o el Museo de Arte Moderno, o del ámbito privado, como los legados de D. Pablo Bosch, D. Pedro Fernández Durán o D. Ramón de Errazu.
La colección del Museo del Prado termina cronológicamente en el año 1881, año del nacimiento de Pablo Picasso.
Pero no hay que olvidar que la colección que atesora el Museo del Prado no es sólo pictórica, sino que también contiene obras escultóricas y de artes decorativas, colecciones que abarcan desde la Antigüedad al siglo XIX.

06 junio 2020

El triunfo de Baco o Los borrachos, Velázquez (obra)

El triunfo de Baco, Velázquez
El triunfo de Baco (1628-9), Diego Velázquez
Museo Nacional del Prado 
Este cuadro, titulado El triunfo de Baco, es la primera obra mitológica realizada por el pintor español Diego Velázquez, quien hasta entonces había realizado bodegones, retratos y escenas religiosas. 
Se trata de un óleo sobre lienzo conservado actualmente en el Museo Nacional del Prado (Madrid, España).
En él aparece el dios Baco semidesnudo y portando una corona de hojas de vid. Se encuentra coronando con hojas de hiedra, atributo relacionado con los poetas, a uno de los borrachos que le acompañan, que podría ser un poeta inspirado por la ingesta de vino. 
El dios es representado de una forma "humana" junto al resto de personajes, como si se tratara de una obra costumbrista (en las que Velázquez tenía más experiencia). Sin embargo, está diferenciado de ellos por su vestimenta y por el color de su piel, más clara y luminosa. Tras él se encuentra un sátiro también semidesnudo con una copa de cristal en la mano.
Se podría interpretar esta obra, por tanto, como una alegoría de la creación poética.
Por otra parte, se trata de una nueva tipología de pintura en la obra de Velázquez en la que además existen importantes novedades formales, pero que a su vez se sirve de los colores y tipos humanos de su etapa anterior en Sevilla. También nos recuerdan a sus obras anteriores las maravillosas texturas de las jarras y copas.
El nombre de "Los borrachos" se lo pusieron los madrileños cuando pudieron contemplarlo en el Museo Real a partir de 1819.

06 mayo 2020

Dirk Bouts (tema y listado)

Dirk o Dieric Bouts (hacia 1410/1420-1475) fue un pintor neerlandés perteneciente al grupo de los primitivos flamencos.
Se sabe muy poco acerca de los principios de su vida. Aparece registrado como pintor en los archivos de la ciudad de Lovaina en 1457 y llega a ser pintor oficial de la misma en 1468 y hasta la fecha de su muerte.
En su pintura destaca la influencia de Jan van Eyck y por Rogier van der Weyden. Sus obras tempranas se caracterizan por la utilización de la luz como elemento unitario, la humanización de los personajes, y un gran detalle en las telas y los cabellos, clara influencia de van Eyck. De van der Weyden hereda la intensa emoción de sus pinturas a través de los gestos. Es característica también de su pintura el recogimiento de sus figuras, que se relaciona con la devotio moderna y la meditación individual, y la evitación del dramatismo, así como la falta de realismo en la anatomía o la utilización de un punto de fuga único.

Dirk Bouts - La Última Cena
Entre sus obras destacan:
- La Dolorosa
- Retrato de un hombre
- Virgen con el Niño
- Tríptico de la vida de la Virgen
- Retablo de la Deposición
- La Piedad
- La Última Cena
- Cristo en casa de Simón el fariseo
- La lamentación de Cristo
- La justicia de Otón

01 mayo 2020

La escultura ibérica (tema)

La escultura ibérica está formada por pequeñas estatuillas de bronce (utilizadas como ofrendas o exvotos) y esculturas de piedra (arenisca o caliza) de mayor tamaño. Se trata de una escultura con ciertos rasgos orientalizantes y de otros pueblos colonizadores.

Guerrero de Mogente
Entre las pequeñas figuritas metálicas encontramos esculturas humanas, tanto masculinas como femeninas, y esculturas animales. Son exvotos realizados con la técnica de la cera perdida. Cabe destacar el Guerrero de Mogente.

Entre las esculturas realizadas en piedra, con una finalidad funeraria o religiosa, podemos destacar las esculturas de animales (como los relieves del monumento de Pozo Moro) y otros animales fantásticos (como la Bicha de Balazote) que son guardianes de tumbas y lugares de culto y las damas, figuras femeninas, ricamente adornadas con joyas y ricos ropajes. Todas ellas se realizaron durante los siglos V y IV a.C., en la época plena de la cultura ibérica. Además, se sabe que algunas de las piezas, después de talladas, fueron estucadas y pintadas con llamativos colores.
Dama de Elche
Entre las "damas", que podían servir de urnas cinerarias o cumplir el papel de damas oferentes, cabe destacar la Dama de Baza, la Dama de Elche o la Gran Dama Oferente del Cerro de los Santos.

Entre los yacimientos más importantes podemos destacar:
- Santuario del Cerro de los Santos
- Santuario del Llano de la Consolación
- Santuario del Collado de los Jardines
- La Fuentecica
- El Cigarralejo

25 abril 2020

El Gravetiense en la Península Ibérica (tema)

Después del Auriñaciense, la mayor parte del continente europeo asiste a la expansión del Gravetiense. Es un complejo industrial que tiene una gran extensión cronológica y espacial. En España se constata desde el 28.000 al 21.000 B.P.
Colgante gravetiense
Cueva de El Pendo
Museo Arqueológico Nacional
Presenta elementos comunes claramente identificables, como un utillaje definido por la presencia de puntas laminares tipo Gravette y la estandarización de los útiles sobre hueso, nuevas estrategias de subsistencia que incluyen los contactos a larga distancia y la generalización de la caza especializada y un sustrato simbólico común que se manifiesta en la existencia de santuarios, la representación de la sexualidad femenina (“venus” esculpidas y vulvas dibujadas) y la vuelta a los enterramientos de inhumación.
Supuso un gran aumento demográfico y una concentración de la población en determinadas regiones:
- El Gravetiense cantábrico (Bolinkova y Amalda en el País Vasco, Cueva del Castillo y Cueva Morín en Cantabria y Llonín y La Viña en Asturias). Ahora el arte rupestre experimenta un gran desarrollo.
- En el Gravetiense mediterráneo (Reclau Viver en Cataluña, Mallaetes y Parpalló en Valencia y la Cueva de Nerja en Málaga) destacan los útiles sobre hueso y los colgantes sobre moluscos perforados o con entalles para la suspensión. También existen evidencias de caza especializada y destaca el aprovechamiento de numerosos recursos marinos.
La casi totalidad de los yacimientos están emplazados en cuevas o abrigos rocosos, probablemente como consecuencia del enfriamiento climático.
El arte rupestre se muestra en forma de incisiones parietales profundas y dibujos de animales no peligrosos. También se han encontrado vulvas, manos y antropomorfos pintados. El arte mueble experimenta una gran explosión, destacando los colgantes.

Ver también:

17 abril 2020

El Auriñaciense en la Península Ibérica (tema)

El Auriñaciense (40.000-28.000 B.P.) es un periodo de la prehistoria perteneciente al Paleolítico, concretamente al Paleolítico Superior. Se difunde por toda Europa a partir del 35.000 B.P. y presenta cierta homogeneidad industrial, diferenciándose claramente de la cultura musteriense, típica del Paleolítico Medio. 
azagaya auriñaciense
Azagaya auriñaciense
Cueva del Castillo
Museo Arqueológico Nacional

Sus útiles característicos en industria ósea (hueso y asta) son las azagayas y en el material lítico los raspadores espesos (carenados) y en hocico, así como las hojas auriñacienses y los buriles.
En Europa occidental es un periodo más prolongado que en el resto del continente.
Continúan los patrones de caza musteriense, hablándose por tanto de estrategias oportunistas y vinculadas a lo disponible en el entorno, que se combinan con el carroñeo.
En Francia y España parece corresponder a las primeras pinturas rupestres. Así, la mejor gestión del espacio y el desarrollo del simbolismo evidencian avances cognitivos importantes, todo ello con significativas diferencias regionales.
Existen ejemplos de útiles y arte Auriñaciense en Cantabria (Cueva del Castillo), Asturias (Tito Bustillo), País Vasco y Cataluña (L’Arbreda).

11 abril 2020

La cultura del Argar (tema)

Prácticamente en el II milenio a.C., la Península Ibérica abandona el Calcolítico y se adentra en la Edad del Bronce.
En el sudeste peninsular los grupos de la Cultura de los Millares dieron paso a la Cultura Argárica que se desarrolló principalmente en las actuales provincias de Almería, Granada y Murcia, aunque también en las áreas limítrofes.
Esta cultura, que tuvo una duración de casi mil años, fue descubierta y definida a finales del siglo XIX por los hermanos Siret.

Está caracterizada por pueblos levantados sobre colinas de difícil acceso, muchos de ellos con fortificaciones. Hay construcciones de carácter doméstico y otras mayores, dedicadas a talleres, actividades productivas y almacenes centralizados. Además, los antiguos poblados de casas circulares calcolíticos fueron sustituidos por otros de traza más regular, con calles bien definidas y viviendas rectangulares de piedra y adobe. Estos asentamientos suele estar cerca de fuentes de agua potable y, algunos, de los yacimientos de cobre y plata.
Copa
Cerro de la Encina
Museo Arqueológico Nacional
Los enterramientos se realizaban en cistas, pithoi o covachas en el suelo de las propias viviendas. Las ofrendas funerarias presentan grandes diferencias entre ellas y su análisis plantea la hipótesis de jerarquización social. Estos enterramientos suelen ser individuales, pero, en ocasiones, incluyen a dos o incluso tres personas de una misma familia en una cista.
La economía argárica estaba basada en la agricultura y la ganadería, con una escasa representación de productos obtenidos de la caza, recolección o el marisqueo. La cerámica se fabricaba manualmente, era de buena calidad y con tipologías estandarizadas. Asimismo, la manufactura textil fue la principal industria y utilizaba exclusivamente el lino.
Por otra parte, la sociedad argárica estaba estructurada en unidades domésticas de pequeño tamaño. El estudio de los ajuares funerarios nos habla de hasta cinco estratos sociales jerarquizados, piramidales y de carácter hereditario: dirigentes masculinos, mujeres y niños pertenecientes a la élite, hombres y mujeres de pleno derecho, individuos de rango inferior que podrían ser personas libres dedicadas a labores productivas y, por último, personas desprovistas de ofrendas que podrían ser siervos o esclavos.
En cuanto a los yacimientos argáricos cabe destacar: Cabezo Redondo (Villena, Alicante), El Argar, Fuente Álamo o Gatas (Almería), El Cerro de la Encina o Cuesta del Negro (Granada), Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén), y Cerro de las Viñas, La Almoloya o El Rincón de los Almendricos (Murcia).

29 marzo 2020

Georges Seurat (listado de obras)

Georges Seurat - El circo (1891)
Museo de Orsay (París, Francia)
Entre las obras de Georges Seurat, pintor puntillista francés, se encuentran:

- Un baño en Asnieres (1884)
- La torre Eiffel (1889)
- Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte (1884)
- Maleza en Pontaubert (1881-2)
- Los suburbios (1882–1883)
- Pescando en el Sena (1883)
- Los trabajadores (1883)
- Vista del Fuerte Samson (1885)
- Actuación circense (1887-8)
- El Sena y la Grande Jatte en primavera (1888)
- Las modelos (1888)
- Tiempo gris, Grande Jatte (1888)
- El circo (1891)

Ver también: 

25 marzo 2020

Juan Carreño de Miranda (listado de obras)

Entre las obras de Juan Carreño de Miranda, pintor español de la segunda mitad del siglo XVII, se encuentran:

Juan Carreño de Miranda - Autorretrato
Juan Carreño de Miranda - Autorretrato
- Judit y Holofernes
- Varios retratos de Carlos II
- La reina Mariana de Austria (hacia 1670)
- Piotr Ivánivich Potiomkin (Potemkin) (hacia 1681)
- El bufón Francisco Bazán (hacia 1680)
- San Sebastián (1656)
- El duque de Pastrana (hacia 1679)
- Santa Ana enseñando a leer a la Virgen (1674)
- Enrique IV
- San Antonio predicando a los peces (1646)
- La Virgen de Atocha (hacia 1680)
- La Magdalena penitente (1654)
- Asunción de la Virgen (1657)
- La fundación de la Orden Trinitaria (1666)
- Inés de Zúñiga, condesa de Monterrey
- Eugenia Martínez Vallejo, vestida
- Eugenia Martínez Vallejo, desnuda

17 febrero 2020

El Valle de los Reyes (tema)

El Valle de los Reyes o Biban el Muluk es una de las zonas reales de la necrópolis tebanas.
Plano del Valle de los Reyes
Imagen: Wikipedia
Su uso comienza a finales del Primer Periodo Intermedio y posteriormente será utilizada en la XVII dinastía. Pero su uso más intensivo se produce desde principios de la XVIII dinastía, cuando parece que Tutmosis I traslada el lugar de enterramiento real a esta zona. Así, a lo largo de todo el Reino Nuevo, los faraones situarían allí sus tumbas (a excepción de Akenatón). Sus templos funerarios, para el culto, se encuentran ya en este periodo separados de las propias tumbas, para una mejor ocultación de éstas, y se sitúan también en la necrópolis pero en una zona más al este. 
Probablemente su elección como lugar de enterramiento se debe a su topografía, pues la zona está coronada por un pico que podría interpretarse como una pirámide natural, pero también pudo influir en su elección su topografía, que protege a la zona de una forma natural.

14 febrero 2020

La necrópolis tebana (tema)

Tebas es el nombre griego de la ciudad de Waset, capital religiosa egipcia desde inicios del Reino o Imperio Nuevo, aunque su ocupación comenzó ya en la prehistoria.
En la orilla occidental del Nilo se sitúan algunos "templos de millones de años" de los faraones, así como diferentes necrópolis reales y privadas. Sin embargo, hay que mencionar que los límites de la necrópolis tebana no eran los mismos en la antigüedad, ya que entonces se consideraba un espacio sagrado único con el nombre de "El Oeste de Tebas".

Necrópolis tebanas. (http://nar-mer.tripod.com/teby/teby_en.htm)

Entre las necrópolis reales podemos diferenciar:
- El Valle de los Reyes
- El Valle de las Reinas

Entre las necrópolis privadas se encuentran:
- Deir el-Medina (el poblado de los trabajadores de las necrópolis reales)
- Qurnet Murai
- Sheik Abd el-Qurna (conocida también como el "valle de los nobles")
- Deir el-Bahari
- El-Khôkha
- Dra Abu el-Naga
- El-Asasif

03 febrero 2020

Jenaro Pérez Villaamil (1807-1854) (tema y listado)

Jenaro o Genaro Pérez Villaamil (1807-1854) fue un paisajista del romanticismo español.
Nació el 3 de febrero de 1807 en Ferrol (A Coruña) y en 1812 ingresó en el Colegio Militar de Santiago de Compostela. En 1820 estudiaba en San Isidro el Real (Madrid) y en 1823 se alista en el ejército del gobierno liberal para combatir a las tropas francesas en Andalucía. Fue trasladado a Cádiz como prisionero de guerra, donde asiste a la Academia gaditana desde 1823 a 1830.
En esta época su pintura es un tanto ecléctica, con una influencia de la pintura flamenca del siglo XVII y la pintura francesa del siglo XVIII, pero siempre dentro del género paisajístico. Son obras con amplias perspectivas con figurillas populares.
En 1830 decora el Teatro Tapia en Puerto Rico y vuelve a Sevilla en 1833, donde conoce al pintor británico David Roberts, que será de gran influencia en sus obras.
Será entonces cuando comience una segunda etapa en su pintura, con predominio de las vistas con motivos arquitectónicos y ambientes crepusculares e interiores de monumentos generalmente medievales en los que aparecen personajes populares.
En 1834 se instala en Madrid y participa activamente en el mundo artístico.
En 1835 es nombrado académico de mérito de la Real Academia de San Fernando y en 1840 pintor honorario de cámara de Isabel II.
Entre 1840 y 1844, durante la regencia de Espartero, se exilió en Francia y Bélgica. En 1844, a la caída de Espartero, regresa a Madrid y recibe los nombramientos de caballero de la orden de Carlos III, de Leopoldo de Bélgica y de la Legión de Honor francesa.
En 1845 obtiene la primera cátedra de paisaje en España, en la Real Academia de San Fernando, de la que luego sería director, y en 1848 es nombrado profesor de paisaje de la Escuela Preparatoria para las carreras de Ingenieros Civiles y Arquitectos.
Villaamil falleció en Madrid el 5 de junio de 1854 a causa de una dolencia hepática. Sus restos descansan en la Sacramental de San Justo en Madrid.

Jenaro Pérez Villaamil
Vista de la Torre del Oro (Sevilla)
Museo del Prado (Madrid, España)
Entre sus obras destacan:
- Paisaje con ruina antigua
- Paisaje con puente
- Ceremonia en la Capilla de los Reyes Nuevos de la catedral de Toledo
- Vista del Castillo de Gaucín
- Manada de toros junto a un río, al pie de un castillo
- Díptico con 42 vistas monumentales de ciudades españolas
- Paisaje urbano con numerosas figuras
- Ayuntamiento de Bruselas
- Santa María del Naranco
- Acueducto de Segovia desde la Plaza del Azoguejo
- Cuenca: el puente
- Iglesia de San Juan de los Caballeros, Segovia
- Bahía de Ferrol desde Mugardos
- Iglesia de San Francisco de Betanzos
- Coro del monasterio de Bernardos del Parral (Segovia)
- Plaza del Conde de Lemos
- Patio de la casa de los Miranda de Burgos
- Vista general de Toledo desde la Cruz de los Canónigos
- Vista de la ciudad de Fraga y su puente colgante
- Ferrocarril llegando a Gijón
- La romería de San Isidro
- El Juramento de Álvar Fáñez Minaya 
- El viático en la posada.