¿Comentas?

Agradecemos los comentarios que nos hacen mejorar y aceptamos las propuestas y peticiones sobre las que te gustaría leer en este blog. ¿Colaboras?

31 julio 2012

Las estaciones del Nilo (historia)

La crecida del Nilo marcó de tal manera la vida de los antiguos egipcios que éstos incluso basaron su calendario en el ciclo anual del río, dividiéndolo en tres grandes estaciones: la inundación, la siembra y la cosecha.

La inundación (Akhet / Crecida / 19 de julio - 15 de noviembre)
La crecida del Nilo marcaba el inicio del nuevo año. Esta estación estaba dividida en cuatro meses: thot, faofi, ahyr y joiak. Durante este tiempo los campesinos irrigaban los campos y almacenaban la anterior cosecha. Era un periodo de poco trabajo y numerosas fiestas religiosas.

La siembra (Peret / Invierno / 15 de noviembre - 15 de marzo)
Sus cuatro meses se llamaban: tybi, me-shir, famenoth y farmuthi. En esta época tenía lugar la germinación de la cosecha. Las aguas del Nilo se retiraban y dejaban sobre la tierra una capa de fértil limo. Entonces la tierra húmeda podía ser arada y sembrada.

La cosecha (Shemu / Verano / 15 de marzo - 19 de julio)
Se dividía en los meses de pakhon, paini, epifi y mesore. Era un periodo de duro trabajo para los campesinos, pues se dedicaban a la siega, la recolección y la trilla. También era la época de la elaboración del vino.

23 julio 2012

El Renacimiento (tema)

El Renacimiento, como otros periodos históricos definidos por procesos culturales, no presenta límites cronológicos aceptados unánimemente. Con todo, la época que se considera como renacentista por excelencia es la que abarca desde 1401, cuando los mercaderes florentinos convocaron el concurso para la realización de las segundas puertas del Baptisterio, hasta 1527, año en el que Roma es saqueada.
En este periodo, en el que el individuo reivindicaba interpretar y resolver por sí mismo las cuestiones relativas a la realidad, al pensamiento y a la conciencia, las ciudades-repúblicas italianas renovaron y fortalecieron su vínculo con la Antigüedad, convirtiéndola en paradigma de concepción y conocimiento del mundo.
El ser humano se erigió en centro del mundo y en medida de todas las cosas, exaltándose su independencia y dignidad.
Artísticamente, supuso la recuperación de los ideales y de las formas clásicas en una perfecta continuidad con el mundo antiguo. Asimismo, el arte dejó de considerarse una actividad "mecánica" o artesana para ser una ocupación "liberal" o intelectual. Se convirtió en un instrumento de conocimiento y de investigación de la realidad.

Así, podemos destacar distintas características:
  • En el Renacimiento, el ideal de belleza se considera expresión del orden intelectual basado en elementos matemáticos.
  • Además, destaca el antropocentrismo de esta época, en el que el hombre es el centro del mundo y de la cultura. Por ello se conoce a los intelectuales de esta época como "humanistas".
  • Se produce una vuelta a la naturaleza, que implica además la búsqueda de un mayor realismo en el arte. La naturaleza es obra de Dios pero saber apreciarla y disfrutarla es una cualidad humana.
  • Se da un aumento de la importancia individual en el arte frente al colectivismo del arte medieval. Ahora los artistas querrán darse a conocer y ser reconocidos por su trabajo.
Entrada actualizada en mayo de 2024.

22 julio 2012

Misas de difuntos (historia)

Tras las vísperas y maitines, el convento de Cluny celebraba las misas de difuntos. En la misa principal se recitaban oraciones por los benefactores y amigos y se conmemoraba a los monjes y a sus allegados que habían fallecido recientemente. La misa de la mañana estaba dedicada a las oraciones por los difuntos. Por orden de Odilón, el 2 de noviembre tenía lugar en todos los monasterios cluniacenses el aniversario por todos los creyentes fallecidos, durante el cual cada sacerdote oficiaba una misa de difuntos y todos los demás monjes recitaban el salterio y el Padre Nuestro. Este es el origen del día de los difuntos.
En el caso de los cofrades fallecidos, tras su muerte, cada monje tenía derecho a siete misas de maitines y a la mención de su nombre en todos los ruegos por su alma en la primera semana tras su muerte. Pero, sobre todo, le correspondía un tricenarium consistente en treinta misas de difuntos en su honor. Durante este tiempo se ofrecía su ración de comida a un pobre, que estaba obligado a cambio a rezar por él.

21 julio 2012

El arrianismo (historia)

En contraposición a los católicos, los arrianos creían que Jesús, aunque animado por el Espíritu divino, era hombre. Esta concepción había sido rechazada por los obispos reunidos en el Concilio de Nicea en el año 325, a favor de la doctrina según la cual Jesús era verdadero hombre y a la vez verdadero Dios, de la misma naturaleza que el Padre. Esta doctrina fue proclamada en adelante como "ortodoxa", que en griego significa "creencia correcta".
Aunque el arrianismo fue declarado como herejía y se consideró opuesto a la Iglesia "católica" (universalmente válida o correcta), tuvo numerosos adeptos hasta el siglo V, en especial entre los germanos.
Durante el tiempo en el que los visigodos en España y los ostrogodos y lombardos en Italia se convirtieron al arrianismo, hubo en estas regiones "iglesias nacionales", cuyos obispos eran nombrados por el rey.

20 julio 2012

Terminología del monacato (definiciones)

El término "monje" proviene del griego "monos", que significa "solo".
"Monachoi" eran originariamente los ascetas que vivían solos, los eremitas ("eremos"), o los anacoretas ("anachorein", "retirarse").
Los eremitas que vivían cerca unos de otros podían fundar una colonia ("laura"). Los monjes que vivían juntos y se reunían regularmente para orar y comer se llamaban cenobitas ("koinos bios", "vida en común").
Los eremitas instalaban en sus celdas un oratorio separado del dormitorio.
Las colonias de eremitas tenían normalmente una iglesia propia para la celebración dominical de la misa, aunque los monasterios que se en las cercanías de un asentamiento cristiano con iglesia renunciaban casi siempre a la edificación de una iglesia propia, pues consideraban suficiente un oratorio.

19 julio 2012

El judaísmo y la Biblia (historia)

El judaísmo es la más antigua de las tres religiones monoteístas. Se basa en la alianza que Dios realizó con los israelitas al pie del Sinaí, después de haberlos sacado de la esclavitud de Egipto. Las leyes de esta Alianza están escritas en la Torah (el Pentateuco). Junto con los libros históricos y los Profetas, los Salmos y demás escritos, configuran la Biblia judía, que narra la historia de Israel desde los días de Abraham hasta nuestra era.
El canon de la Biblia hebrea fue asumido por los cristianos sin casi modificaciones, y se le denomina "Antiguo Testamento".

18 julio 2012

Alberto Durero (listado)

Liebre Joven, Alberto Durero
Liebre Joven - Alberto Durero
- Cristo entre los doctores
- Virgen con niño
- Autorretrato a los 13 años
- Liebre
- Serie de estampas del Apocalipsis de San Juan
- Serie de la Gran Pasión
- Virgen del Rosario
- Adán y Eva
- Santísima Trinidad
- Conjunto de la Vida de la Virgen
- Cortejo triunfal de Maximiliano
- Arco de triunfo de Maximiliano
- El caballero, la muerte y el diablo
- Melancolía I
- San Jerónimo en su estudio
- Autorretratos

17 julio 2012

La pintura del siglo XVI en Venecia (listado)

  • Giorgione
    • Los tres filósofos
    • Tempestad
    • Retrato de una anciana
  • Tiziano
    • Noli me tangere
    • Asunción de la Virgen
    • Martirio de San Lorenzo
    • Tintoretto - El lavatorio
      Venus y Adonis
    • Perseo y Andrómeda
    • Diana y Acteón
    • El rapto de Europa
    • Carlos V en la batalla de Mühlberg
    • Ecce Homo
    • Cristo coronado por espinas
    • Autorretrato
  • Tintoretto
    • Milagro del esclavo
    • Lavatorio
    • Última cena
  • Paolo Veronés
    • Triunfo de Mordecai
    • Banquete en la casa de Leví

16 julio 2012

Manierismo: autores y obras (listado)

El fallecimiento de Rafael en 1520 ha sido tradicionalmente utilizado como hito para señalar el inicio del Manierismo italiano. En él, el equilibrio que existía en el modelo albertiano entre la representación del espacio visible y la transmisión de una historia se rompía hacia una prevalencia del concepto. Se descubrió que la deformación de la realidad visual puede ser un recurso muy efectivo para la expresión de ideas y emociones. Por lo tanto, se trata de un arte heterogéneo en el que triunfa la extravagancia, lejos de la imitación perfecta de la naturaleza. Son nuevas formulaciones cada vez más orientadas a un perfeccionamiento extremo de la "maniera" o estilo, con una contaminación de elementos clásicos y modernos, inspiración fantástica e invenciones personales extravagantes.
En cuanto a la representación, se produce un alargamiento del canon, el uso de la figura "serpentinata" y cierto monumentalismo, así como un abigarramiento de las figuras y un "horror vacui". Se utilizan además distintos puntos de fuga fuera del campo de visión y un desplazamiento de la línea del horizonte, que rompe el equilibrio.

Parmigianino - Autorretrato en espejo convexo
Parmigianino
Autorretrato en espejo convexo
Principales autores y obras:
- Giulio Romano: Sala de los Gigantes del palacio de té de Mantua y Sala de Psique del palacio de té de Mantua
- Sebastiano del Piombo: Retratos, Piedad, Flagelación
- Andrea del Sarto
- Jacopo Pontormo: Descendimiento de Cristo
- Rosso Fiorentino: Descendimiento de Cristo, Las hijas de Jetró
- Agnolo Bronzino: Venus abrazada por Cupido
- Giorgio Vasari
- Benvenuto Cellini: Perseo, Ninfa
- Juan de Bolonia: Fuente de Neptuno, Rapto de las Sabinas
- Correggio: Natividad
- Parmigianino

Podrían incluirse dentro del manierismo también las últimas obras de Rafael y la etapa final del arte de Miguel Ángel.

15 julio 2012

Rafael Sanzio (listado)

- Desposorios de la Virgen
- Magdalena Doni
- Retrato de cardenal
- Julio II
- La Donna Velata
- Baltasar Castiglione
- Madonna Granduca
- Sagrada Familia del Cordero
- Escuela de Atenas
- Disputa del Sacramento
- Monte Parnaso
- Stanza dell’Eliodororo
- Triunfo de Galatea
- Transfiguración de Cristo
- Virgen de la Rosa

14 julio 2012

Gótico inglés (tema y listado)

El gótico inglés puede clasificarse en tres etapas que no coinciden con las del gótico continental: early gothic o primer gótico inglés (1170-1240), decorated style (1240-1330) y perpendicular style (1330-1530).

En el early gothic las formas francesas se traducen en sentido ornamental, y la lógica estructural gala se remite y combina con el románico normando para desplegar en horizontal superficies vastas y muy decoradas. Se trata de un estilo más horizontal que el francés, y una de sus peculiaridades son las llamadas "fachadas-pantalla", que tienen un aspecto de gran telón horizontal, con un marcado predominio del plano rectangular, reducidas puertas de acceso y una profusa ornamentación de arquerías que cobijan galerías de estatuas, cubriendo toda la superficie del muro. Las torres se sitúan en un segundo plano, por detrás del telón de la fachada. De esta época destacan:
- Catedral de Lincoln
- Catedral de Salisbury
- Catedral de Wells
- Abadía de Westminster

Más tarde, la tendencia decorativa del gótico inglés se fue acentuando hasta dar lugar al decorated style, paralelo al gótico radiante francés aunque de inspiración inglesa. Ahora se produce una nueva tendencia a lo vertical con un predominio de los grandes ventanales cubiertos de tracería, la cual también se utilizó como decoración para revestir las paredes. Destacan:
- Sala capitular de Westminster
- Sala capitular de la catedral de Salisbury
- Sala capitular de la catedral de Wells
- Catedral de Exeter

A partir de 1350, el uso de las bóvedas de abanico, que permiten el desarrollo de estructuras ligeras sin arbotantes, dio lugar al perpendicular style, caracterizado por el uso de estas bóvedas y por su marcada linealidad. Se trata de la creación más típica inglesa. Ahora se produce un nuevo lenguaje formal con el que se pretende cubrir todas las superficies de decoración pero no con motivos curvilíneos, caprichosos y cambiantes como en el decorated style, sino de forma homogénea con finos nervios verticales y horizontales que forman una trama geométrica regular y homogénea a modo de malla que, repetida en los muros, permite la apertura de amplísimos ventanales. De este estilo son:
- Catedral de Gloucester
- Catedral de Canterbury
- Catedral de Winchester
- Catedral de York
- Cambios en la universidad de Oxford
- Capilla de Enrique VII en Westminster

13 julio 2012

Miguel Ángel (artes visuales) (tema, listado y álbum)

La acumulación de experiencias que se había producido en Florencia durante el siglo XV permitió la maduración a comienzos de la centuria siguiente de varias figuras excepcionales como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel Buonarroti y Rafael Sanzio.
Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) se formó en el taller de pintura de Domenico Ghirlandaio y más tarde en el de escultura de Bertoldo.
En cuanto a la escultura, Miguel Ángel hizo avanzar de forma notoria el modelo artístico heredado intentando mejorar la representación de la realidad visible y la vivacidad de las figuras. Sus esfuerzos se concentraron en el estudio del comportamiento anatómico y expresivo de la figura humana. Como en la estatuaria clásica, el cuerpo humano debía ser un ente orgánico cuya estructura se comportase racionalmente. Los músculos y su movimiento debían funcionar como señal de vida. Su terribilità estaba relacionada con el uso de la exageración anatómica como recurso expresivo. La anatomía también servía como herramienta de captación psicológica. Todo esto suponía cierta ruptura con los principios de armonía de Alberti, sin embargo sus obras servían cono modelos de representación retórica y dramática de las emociones y los conceptos.

Obras:
- Virgen de la escalera
- Batalla de los centauros
- Baco
- Piedad
- David
- Sagrada Familia (Tondo Doni)
- Sepulcro monumental de Julio II
- Redecoración de la Capilla Sixtina
- Sacristía nueva de San Lorenzo de Florencia
- Juicio Final (Capilla Sixtina)
- Esclavos
- Pietà Rondanini


Algunas de las obras realizadas por Michelangelo Buonarroti
Posted by Historia, cultura y arte on Martes, 4 de marzo de 2014

12 julio 2012

Leonardo (artes visuales) (tema y listado)

La acumulación de experiencias que se había producido en Florencia durante el siglo XV permitió la maduración a comienzos de la centuria siguiente de varias figuras excepcionales como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel Buonarroti y Rafael Sanzio.
Leonardo da Vinci (1452-1519) fue un actor fundamental en los cambios que marcaron la transición del Quattrocento al Cinquecento en toda Italia. Se formó en el taller de Andrea del Verrocchio. Su caracterización como “uomo universale” está relacionada con su trabajo como ingeniero en la corte de Milán, y su experimentación técnica tiene que ver con las tareas que se le encomendaron allí. Además, la curiosidad y el afán experimentador de Leonardo jugaron un papel importante en su evolución artística. Su trabajo pictórico logró incorporar herramientas de gran valor al propósito colectivo de mejora de la representación de la realidad visible que habían desarrollado los pintores italianos desde Giotto. Para ello, en ocasiones emprendió análisis empíricos.
Una de las mejoras fundamentales que introdujo procede de su comprensión de las diferencias entre la reproducción de la realidad visible sobre la superficie del lienzo y la conformación de una imagen correcta de esa realidad en el ojo y la mente del espectador. La ilusión de la realidad consistía en conseguir reproducir su imagen en condiciones reales de visión, considerando los efectos que la distancia y la iluminación tienen sobre la definición de los contornos y el color. Su propuesta técnica del sfumato promovía el uso de luces y sombras escasamente contrastadas, que definieran los contornos con ambigüedad. Además, esta técnica servía para insinuar una mayor profundidad psicológica en las expresiones del rostro humano.

Obras:
- Virgen con el niño, Santa Ana y San Juan Bautista
- Virgen con el niño y Santa Ana
- Virgen del huso
- Mujer con diadema
- Virgen de las rocas
- Última cena

09 julio 2012

Incidencia de la arquitectura renacentista italiana en Europa (tema)

La historiografía suele admitir la denominación de arte del Renacimiento para referirse de un modo global a la práctica artística desarrollada en Europa en el siglo XVI. El siglo XV queda, como norma y excepto en Italia, vinculado al arte gótico final en calidad de última manifestación de la Edad Media.
Pero realmente, la arquitectura renacentista se dio en Italia y de una forma total y concreta tan sólo surgió y se desarrollo en Florencia y Roma. El resto de Europa participó de este movimiento cultural que tuvo al Humanismo como eje sustancial, pero lo hizo desde diversas perspectivas y con matices diferentes. Apareció un cierto eclecticismo entre la práctica arquitectónica existente en cada reino y la importada desde Italia, sin renunciar, así, a las formas propias de cada país que proporcionaban la especificidad frente a la universalidad del sistema clásico.
Por tanto, el Renacimiento tuvo notas comunes y aspectos diferentes en cada Estado, pudiendo hablar realmente de diversos clasicismos que siguen unas líneas generales comunes. Así, lo novedoso se adosó a la arquitectura preexistente, siendo más superficial que profundo.
La arquitectura renacentista italiana hizo presencia en mayor grado en los Reinos católicos que en aquellos otros que se vieron inmiscuidos de lleno por el bullicio contagioso de la Reforma protestante, en los que se dio preferencia a la arquitectura civil sobre la religiosa, construyéndose más palacios y casas consistoriales que iglesias y conventos. Además, los nacionalismos nacientes fueron promovidos por los reyes, quienes procuraron la aparición de un cierto absolutismo autoritario ante la nobleza feudal de raíz medieval.
Por lo tanto, hubo un cierto influjo de la arquitectura italiana en los otros países europeos que se comportaron a la hora de asumirlo, y hasta de rechazarlo, de formas distintas.

Ver también:
- Arquitectura renacentista francesa
- Arquitectura renacentista inglesa
- Arquitectura renacentista portuguesa: arquitectura manuelina
- La arquitectura renacentista en el Imperio Alemán
- El Plateresco

08 julio 2012

La arquitectura renacentista en el Imperio Alemán (tema y listado)

El término Alemania no responde al territorio actual, sino que durante el siglo XVI era un mosaico de Estados diferentes relacionados entre sí por el concepto de Sacro Imperio Romano Germano, que comprendía también Austria y Bohemia.
Algunos de los principales humanistas alemanes, muchos de los cuales habían visitado Italia y entrado en contacto con el Renacimiento, fomentaron un cierto nacionalismo frente a las influencias de los Estados italianos y de la vecina Francia. Asimismo, se deseaba hallar un lugar de encuentro entre los ideales nacionalistas alemanes y cristianos con los espirituales y artísticos llegados desde Italia.
El propio emperador Maximiliano I había fomentado el Humanismo en su Corte y protegió a los grabadores alemanes, pero también lo hicieron otros personajes representativos de la época.
El Renacimiento alemán, que asumió un matiz romántico e inconformista, fomentó la idea de renovación en la vida religiosa y al mismo tiempo recibió y llegaría a rechazar los grandes ideales renacentistas italianos.
El gótico persistió en Alemania, pero acusó la presencia de ciertas contaminaciones llegadas desde diferentes lugares, como Francia y los Países Bajos. No se asumieron sino circunstancialmente algunos elementos del Renacimiento italiano en el transcurso de la primera mitad del siglo XVI, aunque ya se conocieran, y en la segunda aparecieron dos tendencias: la puramente decorativa, la más generalizada, que sólo adoptaría los ornamentos renacentistas, y la estructural, que intentaba ser congruente con los principios vitruvianos. Los castillos o palacios residenciales y los ayuntamientos fueron los dos tipos de edificios más importantes.
La arquitectura decorativa del Imperio asumió del Renacimiento italiano algunos de los motivos ornamentales. Se trataba, más que de asimilar sus principios teóricos, de proporcionar una apariencia nueva a los edificios. Así, la arquitectura alemana gustó del empleo de la decoración al grutesco asumida desde una perspectiva ya manierista. Asimismo, el grutesco fue asumido con una mentalidad centroeuropea y las formas figurativas acabaron poco a poco por deformarse y hacerse abstractas y hasta simbólicas. Algo similar ocurrió con el empleo de los órdenes arquitectónicos, que asumieron una cierta función simbólica y decorativa.

Obras:
- Castillo de Heidelberg
- Munich Residenz
- Castillo de los Duques de la Baja Baviera en Landshut
- Rathaus de Colonia
- Rathaus de Nuremberg
- Rathaus de Bremen
- Capilla Fugger
- Fuentes en honor a Augusto, Hércules y Mercurio en Augsburgo

Ver también: Incidencia de la arquitectura renacentista italiana en Europa

07 julio 2012

La escultura del Quattrocento (tema)

La escultura participó desde el inicio en la revolución de modelos visuales que se vivió en Florencia durante el primer cuarto del siglo XV. Como en la pintura, los cambios tenían el objetivo último de obtener herramientas para reproducir de forma fiable la realidad visible. En este sentido Alberti definió la escultura como “las artes de los que intentan producir efigies y simulacros en su obra a partir de los cuerpos creados por la naturaleza”. Para adquirir gran eficacia en esa imitación la mejor vía era una combinación de la observación del entorno y el estudio de las esculturas clásicas. Las proporciones trataban de recuperar la monumentalidad y la austeridad de las figuras clásicas. De nuevo el cambio de mentalidad tuvo lugar en Florencia.
Entre las nuevas tipologías destacan los sepulcros, cuyo modelo medieval se renueva para adoptar nuevas lecturas humanistas acordes con las formas clásicas, y los retratos en busto al modo romano, tanto de piedra como de cera, como modo de representación social. Los primeros ejemplares solían reproducir con fidelidad los rasgos del difunto. Sin embargo, la evolución del género llevó hacia una suavización de los rasgos individuales debida a la aplicación de correcciones que intentaban compatibilizar el retrato con los cánones habituales de belleza ideal.

Destacan varios escultores:
- Donatello
- Ghiberti
- Luca della Robbia
- Andrea del Verrocchio
- Pietro Lombardo
- Antonio Rosellino

06 julio 2012

El libro de los muertos (tema)

El libro de los muertos es una obra fundamental muy extensa de la cultura del antiguo Egipto. Para los egipcios su valor era incalculable, pues sus fórmulas permitían a los difuntos alcanzar el Más Allá. Éstas se escribían en rollos de papiro, en las vendas de las momias, en las paredes de las tumbas...
Era el sacerdote el que recitaba las primeras fórmulas del Libro durante la ceremonia funeraria. Una vez en la tumba se practicaban diversos rituales para recuperar los sentidos, como el conocido por la "apertura de la boca".
A partir de entonces el difunto emprendía un viaje subterráneo desde el oeste hacia el este, el mismo viaje que el sol. En él, el difunto, montado en la barca de Ra, se enfrentaría a seres peligrosos que tratarían de impedir su renacimiento. Gracias al Libro de los Muertos el fallecido podía adquirir las propiedades de varias divinidades y luchar así contra los enemigos.
Finalmente, el difunto llegaba a un laberinto lleno de puertas, ante cada una de las cuales se debía leer un texto distinto que mencionaba el nombre de la puerta, del guardián y del pregonero.
Una vez pasado el laberinto, se llegaba a la sala de la Doble Verdad, donde un tribunal evaluaba la vida del difunto. Antes los dioses hacía la "confesión negativa", en la que citaba todas las malas acciones que no había cometido. Tras ella se procedía a pesar el corazón del difunto junto con una pluma de avestruz que simbolizaba a Maat, la justicia. Si la pluma y el corazón quedaban equilibrados el difunto conseguía salvarse y acceder al paraíso.
El mundo de ultratumba se conocía como Campo de Cañas y era imaginado como un lugar muy parecido a Egipto. Una vez allí, el difunto seguía necesitando el Libro de los Muertos para obtener su sustento, pero contando además con la ayuda de los sirvientes, representados mediante ushebtis.
Por todo esto era tan importante y valioso el Libro de los Muertos, porque sin él no podía accederse a una vida eterna.

05 julio 2012

La medicina en el Antiguo Egipto (tema)

La esperanza de vida en el antiguo Egipto era de una media de 39 años para los hombres y 35 para las mujeres. 
Durante la historia del antiguo Egipto se redactaron diversos "papiros médicos" (como, por ejemplo, el Papiro Ebers o el Papiro de Berlín) en los que se dan los remedios para muchas de las enfermedades que afectaban a la población. Tanto los diagnósticos como los tratamientos médicos se basaban en dos pilares fundamentales: la magia y la observación.
El mito era una parte fundamental de la noción de enfermedad y de curación, por lo que muchos tratamientos se basaban en rezos y cánticos a determinados dioses en función de la dolencia, o en la aplicación de agua lustral de la que se usaba en las ceremonias religiosas. Por tanto, la medicina estaba formada tanto por ciencia como por elementos rituales.
Además se consideraba la enfermedad como una ocupación del cuerpo por seres extraños como los ujedu o los setet, que eran concebidos con aspecto vermiforme, posiblemente por la frecuencia de las enfermedades parasitarias.
Los egipcios no tenían conocimientos avanzados de fisiología y anatomía, pero se basaban en la experiencia práctica y, sobre todo, en la observación, gracias a la cual descubrieron una red venosa subcutánea con la que desarrollaron la teoría de los conductos (met o metu), que comunicaban todo el cuerpo. Uno de los avances médicos más sorprendentes de la antigua cultura egipcia es la elaboración de prótesis, con gran funcionalidad.
El médico, llamado sinu o sunu, era el encargado de la diagnosis y su tratamiento, y se organizaban de una forma jerárquica muy estricta y divididos en especialidades, aunque un mismo médico podía tener varias especializaciones sin ninguna relación entre sí. Además, debido a la importancia de los mitos y los dioses, era habitual la presencia del mago.

04 julio 2012

Plateresco (tema)

El arte incierto y, sobre todo, ecléctico que se desarrolla en el siglo XVI, concretamente entre 1492 y 1527, en España puede recibir diferentes denominaciones: estilo Cisneros, Prerrenacimiento, Protorrenacimiento o Plateresco.
Dentro de este periodo, la historiografía ya tradicional ha denominado a la arquitectura que se realizó durante el segundo tercio del siglo XVI de Plateresco purista por su mayor pureza decorativa para establecer en el último tercio el desarrollo del llamado estilo herreriano, promovido por Juan de Herrera y Felipe II.
Pero el llamado plateresco no constituye un estilo arquitectónico en sí mismo considerado, sino una forma o tendencia interpretativa del Renacimiento quattrocentista italiano más o menos tosca e indocta, pero sin prescindir totalmente de la tradición entonces “moderna” del gótico hispano flamenco y de las nuevas corrientes ya amaneradas que procedían de la misma Italia y especialmente de Milán y Nápoles. Viene a ser una de sus diversas interpretaciones casi regionales, caracterizada porque su arquitectura resulta especialmente decorativa y no estructural, y porque tampoco carece de cierto sentido figurativo y hasta emblemático en ocasiones. El Plateresco es, en esencia, un eclecticismo híbrido y ya historicista.
Se ha caracterizado a la arquitectura plateresca por el empleo de una serie de elementos ornamentales más o menos singulares, donde lo clásico también se encuentra y une con la decoración propia del gótico, combinándose entre sí. Todos estos elementos ornamentales se aplicaban a estructuras aún preferentemente góticas, donde, sin embargo, ya se empleaban a veces soportes clásicos como arcos de medio punto y hasta órdenes arquitectónicos.
Por “estilo Cisneros” se ha considerado historiográficamente a la tendencia artística en la cual se produce el fenómeno híbrido de unión de motivos decorativos propios del Renacimiento italiano y lo mudéjar y hasta de lo árabe, no existiendo, o pasando desapercibido, el componente gótico.

03 julio 2012

Arquitectura renacentista portuguesa: arquitectura manuelina (tema y listado)

El gótico manuelino, que se desarrolló en Portugal durante la década final del siglo XV y el primer tercio del XVI, persistió en el transcurso de gran parte de esta centuria. Entonces también se mostraron ocasionalmente las formas renacentistas y la mayoría de las veces más en calidad de ornamentación añadida que de auténtica estructura arquitectónica. Así, esta tendencia ecléctica aparece como una amalgama artística entre la pervivencia estructural gótica en su faceta flamígera, lo mudéjar y los inicios del Renacimiento de un modo decorativo. Por lo tanto, la arquitectura manuelina guarda cierto paralelismo con el gótico isabelino de los Reyes Católicos. A todo ello hay que añadir una serie de motivos decorativos específicos como las decoraciones de tipo marinero y exótico, el empleo de asuntos heráldicos y la decoración epigráfica.
La arquitectura manuelina se extendió por todo Portugal y se aplicó decorativamente a muchos edificios, tanto religiosos como civiles y militares.

Principales obras:
- Convento de los dominicos de Santa María de la Victoria o monasterio de Batalha
- Monasterio e iglesia de los Jerónimos
- Torre de Belem
- Claustro del convento del Cristo de Tomar

Principales arquitectos:
- Francisco de Holanda
- Filippo Terzi

02 julio 2012

Arquitectura renacentista inglesa (tema y listado)

Inglaterra siguió empleando el lenguaje artístico gótico en su arquitectura del siglo XVI, cuya tendencia perpendicular evolucionaría hacia el estilo Tudor.
La arquitectura renacentista italiana apenas tuvo incidencia en este reino, y cuando apareció lo hizo de una forma un tanto tímida y bastante indirecta a través de la influencia de las prácticas artísticas francesa y flamenca. El clasicismo renacentista, de forma especial el manierismo palladiano, triunfará en Inglaterra cuando el resto de los países europeos asumía el Barroco.
Así, el Renacimiento incidió durante el siglo XVI en el enriquecimiento de los motivos ornamentales de las severas estructuras de la arquitectura gótica inglesa. Además, las influencias italianas aumentaron a lo largo del reinado de Isabel I, época en cuyo transcurso se fue asumiendo un cierto eclecticismo entre esa arquitectura vigente en el país, lo llegado de una forma más o menos indirecta desde Italia y lo flamenco. Pero, en realidad, entonces se fue formando el estilo gótico Tudor, así denominado por el tipo de arco empleado que viene a ser apuntado pero muy plano, que no llega al semicírculo y es un tanto achatado, y que tiene cuatro centros interiores, cuyas ramas se rematan en ángulo.
En cuanto respecta a los materiales, se solía combinar el ladrillo con el empleo de la piedra caliza. Hay, además, una permanencia de los modelos medievales en las tipologías arquitectónicas. Siguieron empleándose los grandes ventanales con muchos maineles, los propios del gótico vertical. Las columnas suelen ser de pequeñas dimensiones y estar muy decoradas, pasando a desempeñar un papel más ornamental que de soporte. Hubo un claro gusto por la decoración a base de filigranas, cintas y correas. Los edificios se llenaron también de numerosas torrecillas, cresterías y chimeneas agrupadas. Se aplicó, asimismo, la techumbre de madera, que imita la piedra y los paneles de roble.

Principales obras:
- Hengrave Hall
- Hampton Court Palace
- Longleat House
- Whollaton Hall
- Hardwich Hall

01 julio 2012

Arquitectura renacentista francesa (tema y listado)

La arquitectura francesa del Renacimiento presenta ciertos paralelismos con la española tanto debido a la misma forma de acceso y penetración del nuevo estilo como por mostrarse eminentemente decorativa en sus inicios y presentar ciertas características propias heredadas de la Baja Edad Media. Además, la arquitectura francesa de finales del siglo XV y principios del XVI asumió una actitud híbrida, un tanto ecléctica, pues a unas estructuras arquitectónicas que siguieron siendo preferentemente góticas, a lo “moderno”, se aplicaría una decoración a lo romano, lo “más nuevo” pero antiguo. Por tanto, la arquitectura francesa del siglo XVI fluctuará entre la tradición gótica, el clasicismo y un cierto experimentalismo, pues no se trataba de copiar servilmente lo italiano.
Los palacios-castillo, “les châteaux”, constituyen las edificaciones más interesantes de la arquitectura del Renacimiento en Francia por su peculiaridad. Se trata, pues, de un arte eminentemente civil y cortesano. Las obras religiosas casi se redujeron en la práctica a una serie de intervenciones en templos ya existentes con el empleo de un nuevo lenguaje en boga en los Estados italianos. Además, el mecenazgo artístico fue desempeñado por la realeza o la aristocracia más culta. Los palacios renacentistas franceses muestran ya un claro sentido pictórico muy manierista en el diseño de sus fachadas, donde se juega con el empleo de los órdenes arquitectónicos, a veces superpuestos al modo romano, entre series de arcos redondeados, que suelen formar logias o galerías. El aspecto más específico y diferenciador de estas obras suelen ser las elegantes chimeneas que rematan los tejados a dos aguas y muy inclinados así como el empleo de buhardas. La influencia italiana procedía del arte milanés y genovés y mostraba una gran libertad interpretativa y la pervivencia de muchos elementos todavía góticos.
La historiografía del arte suele diferenciar varias etapas en el arte renacentista francés. La primera fase se desarrolla entre 1494 y 1525 y es la época de la penetración de la influencia del renacimiento italiano en Francia, cuando lo decorativo se superpone a estructuras todavía góticas. La segunda etapa, el “primer periodo clásico”, tiene lugar entre 1525 y 1559, y en ella la arquitectura francesa va asumiendo poco a poco diversas influencias teóricas de procedencia italiana. La última fase se desarrolla entre 1559 y 1589 y en ella destaca la actividad teórica y práctica llevada a cabo.

Obras:
- Château de Bury, Château de Chenonceau y Château de Azayle-Rideau
- Château de Villandry
- Château de Blois
- Château de Chambord
- Château de Fontainebleau

Arquitectos:
- Pierre Lescot
- Jean Bullant
- Philibert de l’Orme