¿Comentas?

Agradecemos los comentarios que nos hacen mejorar y aceptamos las propuestas y peticiones sobre las que te gustaría leer en este blog. ¿Colaboras?

23 octubre 2019

Las cruzadas, Pablo Martín Prieto (reseña)

En el libro "Las cruzadas" (Digital Reasons), el profesor Pablo Martín Prieto hace un repaso sintetizado de estos acontecimientos religiosos que tienen lugar durante la Edad Media.
Martín Prieto es profesor de Historia Medieval en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
En este libro, el autor no sólo cuenta los hechos como sucedieron, sino que sus explicaciones e interpretaciones nos ayudan a entender qué fueron las cruzadas y por qué sucedieron. Además, incluye en el texto referencias tanto a fuentes primarias como secundarias, mencionando las publicaciones más importantes que existen sobre el tema.
Destaca, sobre todo, su repaso de los contextos históricos en los que las cruzadas se producen. A pesar de la complejidad del tema tratado, se trata de una lectura amena y adecuada para cualquier lector, sin necesidad de ser un experto en el tema.
El primer capítulo del libro analiza los antecedentes históricos (hasta el siglo XI); el segundo se centra en el discurso de Urbano II en la clausura del Concilio de Clermont-Ferrand (1905); el tercero analiza los fundamentos de las cruzadas; el cuarto analiza la "precruzada" o "cruzada de los pobres"; ya el quinto capítulo se centra en la I Cruzada (sus fuentes, desarrollo, hechos más relevantes...); el sexto explica la "formación y defensa de los Estados cruzados", las órdenes militares y las reacciones musulmanas; el séptimo analiza la II Cruzada (sus fuentes, desarrollo y consecuencias); el octavo y el noveno, las III y IV Cruzadas respectivamente; el décimo se centra en las llamadas "cruzadas menores", incluyendo de la V a la VIII Cruzada; el undécimo nos habla de "el final del Ultramar latino y los últimos intentos de cruzadas"; y el duodécimo y último analiza el tema en la historiografía y la cultura popular y nos expone las conclusiones del autor.
Por lo tanto, en nuestra opinión se trata de un libro muy interesante de lectura fácil y amena que sirve para darnos una visión completa sobre el acontecimiento de las Cruzadas en la Edad Media.

22 agosto 2019

Juan de Villanueva (1739-1811) (tema y listado)

Juan de Villanueva (15 de septiembre de 1739 - 22 de agosto de 1811) es, junto con Ventura Rodríguez, uno de los máximos exponentes de la arquitectura neoclásica en España.
Juan de Villanueva
Fue hijo del escultor Juan de Villanueva y Barbales y hermano del arquitecto Diego de Villanueva.
Con 11 años ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en 1758 viaja como pensionado a Italia para completar su formación. Volverá a España en 1765.
En 1768 fue nombrado arquitecto de la comunidad de monjes jerónimos del Monasterio de El Escorial.
En 1775 fue nombrado director de las obras de los paseos imperiales de Madrid y en 1777 el rey Carlos III le nombra arquitecto del Príncipe y los Infantes y desde entonces trabajaría casi exclusivamente para la casa real. Además, desde 1781 fue el arquitecto encargado del Real Sitio del Escorial.
Posteriormente el rey Carlos IV le nombrará maestro o arquitecto mayor.
Morirá en 1811 y será enterrado en la parroquia de San Sebastián.
Su estilo se caracteriza por la severidad y la importancia de las proporciones, siendo una síntesis entre el estilo herreriano y el neoclasicismo. 
Además de arquitecto fue un excelente dibujante.

Entre sus obras destacan:
- Casa de Infantes en el Real Sitio de Aranjuez (1771)
- Casita del Príncipe en El Pardo (1772)
- Casita de Arriba en el Real Sitio de El Escorial
- Casita de Abajo en el Real Sitio de El Escorial
- Casa del Nuevo Rezado
- Observatorio Astronómico

22 marzo 2019

Anton van Dyck (1599-1641) (tema y listado)

Anton van Dyck es un pintor, dibujante y aguafuertista flamenco nacido en Amberes en 1599 y especializado en retratos, aunque también realizó pintura religiosa y mitológica.
Hijo de un próspero mercader de paños y sedas, se formó en Amberes desde los 10 años en el taller de Hendrick van Balen, uno de los pintores más importantes de la ciudad. Con 16 años abre un taller junto a Jan Brueghel el joven, y 1618 entra en el estudio de Rubens, donde se sabe que fue su ayudante principal ya en 1620. Muestra su influencia en la fuerza de las figuras y el uso del claroscuro para crear dramatismo.
Pasará un tiempo en Londres en 1620, estando al servicio del rey Jacobo I y realizando obras para otros miembros de la corte, y posteriormente se trasladará a Italia en 1621, donde su composición se volvió más clasicista. Allí visitará Génova (donde se convierte en el principal retratista de la aristocracia local), Roma, Venecia, Sicilia...
Ya entonces es notable su admiración por la pintura veneciana, en especial por Tiziano.
En 1627 regresa a su ciudad natal, donde es nombrado pintor de la archiduquesa Isabel Clara Eugenia y realiza tanto retratos para la corte como pintura religiosa. Ésta última se caracteriza por un intenso fervor religioso, destacando sus crucifixiones y distintas representaciones de la Piedad. Sus retratos se caracterizan por su majestuosidad y el porte de las figuras.
En 1632 se traslada definitivamente a Londres (aunque seguirá viajando por Europa, atestiguándose visitas suyas a los Países Bajos en 1634, a Amberes en 1640 y a París en 1641) como pintor del rey Carlos I. Morirá allí el 9 de diciembre de 1641 y fue enterrado en la catedral de San Pablo.

Antón van Dyck - Autorretrato con un girasol
Antón van Dyck - Autorretrato con un girasol (1632-3)
Colección privada
Entre sus obras destacan: 
- La coronación de espinas
- El Prendimiento de Cristo
- La serpiente de metal
- Desposorios místicos de santa Catalina
- La marquesa Elena Grimaldi
- Una dama con su hijo
- Cristo en la Cruz
- Retrato de Jacques Le Roy
- Retrato de Frans Snyders y su esposa
- Retrato de Isabella Brant
- Retrato del Cardenal Bentivoglio
- El abate Scaglia
- Endymion Porter y Anton van Dyck
- Autorretrato con un girasol

08 marzo 2019

Antonio María Esquivel (1806-1857) (tema y listado)

Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina (Sevilla, 8 de marzo de 1806 - Madrid, 1 de abril de 1857) fue un pintor romántico español.
Tras estudiar Humanidades en el colegio de Santo Tomás de Sevilla, comienza sus estudios de pintura en la Academia de Bellas Artes de Sevilla, donde se familiariza con la pintura de Murillo.
En 1831 se traslada a Madrid, junto con el también pintor José Gutiérrez de la Vega, donde es nombrado académico de mérito en la Academia de San Fernando al año siguiente.
En 1839, poco después de volver a Sevilla, sufre una enfermedad que le deja prácticamente ciego y le sume en una depresión. Gracias a un tratamiento oftalmológico financiado por sus amigos y compañeros consigue recuperar la visión en 1840. Volverá a Madrid en 1841.
En los primeros años de la década de los cuarenta es nombrado pintor de cámara.
En 1847 pasa a ser académico de San Fernando, donde enseñaba anatomía, y será fundador de la Sociedad Protectora de Bellas Artes.
Esquivel - Los poetas contemporáneos
Los poetas contemporáneos o Lectura de José Zorrilla en el estudio del pintor
Antonio María Esquivel
Museo Nacional del Prado
Su estilo se caracteriza por un equilibrio técnico entre la corrección del dibujo y las calidades cromáticas. Temáticamente, destacan sus retratos, aunque también realizará pinturas de temática religiosa, cuadros históricos, pintura mitológica o pintura costumbrista.
Entre sus escritos cabe destacar las biografías de Francisco Herrera, el Viejo, y de José Elbo, así como su Tratado de Anatomía Pictórica.
Sus hijos Carlos María Esquivel y Vicente Esquivel también fueron pintores.

Esquivel - La caída de Luzbel
La caída de Luzbel
Antonio María Esquivel
Entre sus obras destacan:
- Retrato ecuestre del General Prim
- Transfiguración
- La caída de Luzbel
- El Salvador
- La campana de Huesca
- El nacimiento de Venus
- Isabel II y la infanta Luisa Fernanda
- Retrato de niña con rosas
- Lectura de Ventura de la Vega
- Los poetas contemporáneos o Lectura de José Zorrilla en el estudio del pintor

09 febrero 2019

Federico de Madrazo y Kuntz (1815-1894) (tema)

Condesa de Vilches - Madrazo
Amalia de Llano y Dotres, condesa de Vilches
Federico de Madrazo y Kuntz
Museo Nacional del Prado
Federico de Madrazo y Kuntz (1815-1894) nació en Roma, pero se trasladó a Madrid en 1819, cuando su padre, el pintor neoclasicista José de Madrazo, fue nombrado pintor de cámara de Fernando VII.
Recibió educación artística desde niño y en 1832 se traslada como pensionado a París para recibir lecciones de Ingres, cambiando entonces su estilo neoclásico (heredado de su padre) por uno más relacionado con el romanticismo francés.
Ya en 1840 viaja a Roma, donde entra en contacto con los Nazarenos y sobre todo con Overbeck.
En sus inicios destaca la pintura de historia, como La enfermedad de Fernando VII, Godofredo de Boullon proclamado rey de Jerusalén El Gran Capitán recorriendo el campo de la Batalla de Ceriñola.
Posteriormente regresará a Madrid y se convierte en un pintor muy solicitado para realizar retratos de la aristocracia, que se caracterizan por su sencillez y naturalidad. Destacan entre ellos La reina Isabel II, Carolina Coronado Amalia de Llano y Dotres, condesa de Vilches.
Fue, además, pintor de cámara de la reina Isabel II y director del Museo del Prado (sucediendo a Juan Antonio Ribera) y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

17 enero 2019

Informalismo (tema)

El informalismo es un movimiento artístico abstracto que se desarrolló en Europa en los años cuarenta del siglo XX. Cabe recordar que en estos años Europa se encuentra atravesando una profunda crisis existencial tras la Segunda Guerra Mundial que tendrá como respuesta plástica esta corriente.
Antoni Tàpies - Siete sillas (1984)
Antoni Tàpies - Siete sillas (1984)
Se puede decir que el informalismo es un "expresionismo abstracto" europeo por sus similitudes con esta corriente estadounidense. Sus principales características son la abstracción, la importancia de los materiales y la personalidad del artista, lo gestual y la improvisación. Además, tiene una fuerte vinculación con el existencialismo por su deseo de afirmación del individuo.
En España podemos destacar la existencia, en los años 50, de dos grupos informalistas, Dau al Set y el Grupo El Paso, y de diferentes pintores como Manuel Millares, Antoni Tàpies, Rafael Canogar o Antonio Saura.

08 enero 2019

Políptico Baroncelli (obra)

El políptico Baroncelli es una pintura al temple y oro sobre tabla realizada por Giotto di Bondone (con la ayuda de Taddeo Gaddi) en torno al año 1328 y ubicada en la capilla del mismo nombre (consagrada a la Virgen) de la Basílica de Santa Croce de Florencia. Se encuentra insertado en un marco renacentista y mide unos 185 x 323 centímetros.
Giotto - Políptico Baroncelli (1328)
Giotto - Políptico Baroncelli (1328)
Se divide en cinco paneles que se conciben como una única escena que resalta la importancia del panel central, en el que se representa la Coronación de la Virgen. En el resto de paneles se representa a santos y patriarcas con ángeles músicos en el primer plano que evocan el paraíso.
Técnicamente los personajes se sitúan en altura, sin un uso de la perspectiva real o cualquier otro efecto que transmita una realidad espacial. Sin embargo, la tabla central sí transmite cierta sensación de profundidad gracias a la representación del trono en el que se encuentran Cristo y la Virgen y a la ubicación de los ángeles que realizan ofrendas en primer plano
Destaca también la individualización de los rostros de los personajes, algo muy característico de la pintura de Giotto, así como el realismo de los instrumentos representados.
En la parte inferior, en cada compartimento de la predela, hay un hexágono con bustos de diferentes santos (un obispo, Juan Bautista, San Francisco y San Onofre) y con el busto de Cristo en el hexágono central.
Se trata de una obra más relacionada con el gótico internacional que con el arte característico de Giotto.

01 enero 2019

El sueño del patricio Juan, Murillo (obra)

El sueño del patricio Juan es una obra realizada por Bartolomé Esteban Murillo entre 1662 y 1665.
Se trata de un óleo sobre lienzo de unos 232 x 522 centímetros que hace pareja con otra obra del mismo autor titulada El patricio revela su sueño al papa Liberio. Ambas estaban pensadas para ser ubicadas en la iglesia de Santa María la Blanca de Sevilla.
Las dos obras relatan la fundación de otra iglesia, la de Santa María de las Nieves de Roma, posteriormente basílica de Santa Maria Maggiore, con un sentido cronológico: primero iría El sueño del patricio Juan y continuaría la narración El patricio revela su sueño al papa Liberio.  
El origen de la iglesia de Santa María de las Nieves se sitúa en el siglo IV, durante el pontificado del papa Liberio. Un patricio llamado Juan y su mujer legarían a la Virgen todos sus bienes tras su fallecimiento, por lo que pidieron una señal que les dijera cómo podían hacerlo. Una noche se le apareció la Virgen en sueños y le pidió que edificara una iglesia en el monte Esquilino, donde encontrarían la planta de la misma trazada en la nieve, a pesar de que el sueño se produjo en verano. Es este sueño milagroso el que Murillo relata en esta obra, aunque el pintor decide situar el episodio de día y no de noche.
Murillo - El sueño del patricio Juan (1662-1665)
Bartolomé Esteban Murillo - El sueño del patricio Juan (1662-1665)
Museo Nacional del Prado (Madrid, España)
Tanto el patricio como su mujer aparecen durmiendo en un ambiente de semioscuridad interrumpido sólo por la aparición de la Virgen con el Niño en la parte superior izquierda y por la visión, a la izquierda, del monte Esquilino nevado, señalado por la Virgen, que a su vez mira al patricio, mientras que el Niño mira a su esposa, estableciéndose así una conexión entre todas las figuras.
La obra tiene un formato de medio punto y una composición basada en una línea diagonal (que va desde la cabeza del patricio hasta el cesto de ropa situado cerca de su mujer) y técnicamente se caracteriza por un dibujo seguro y una pincelada fluida y vigorosa.
Las obras fueron sacadas de la iglesia por el mariscal Soult durante la ocupación francesa y llevadas a París para que formasen parte de la colección del Museo Napoleón, donde les añadieron las enjutas doradas decoradas con planos de la basílica. En 1816 fueron devueltas a España, perteneciendo a la colección de la Real Academia de San Fernando hasta 1901, cuando pasan al Museo del Prado de Madrid, encontrándose en la iglesia sevillana una copia de las mismas.