¿Comentas?

Agradecemos los comentarios que nos hacen mejorar y aceptamos las propuestas y peticiones sobre las que te gustaría leer en este blog. ¿Colaboras?

29 abril 2012

El nuevo mapa de Europa tras el Congreso de Viena (historia)

El principal objetivo en el diseño del nuevo mapa europeo fue reducir el número de Estados, y este diseño realmente se hizo siguiendo los intereses de las grandes potencias europeas y sin tener en cuenta la voluntad de sus pueblos. Se marginaba con ello el sentimiento de las nacionalidades, que acabaría siendo el cáncer de la obra de Viena. 
Las grandes potencias se pusieron de acuerdo sobre un acta final que se firmó el 9 de junio de 1815. 
Se acordó devolver a Francia a sus fronteras anteriores a 1789 y para reforzar su frontera norte se constituyó el Estado-tapón de los Países Bajos (Bélgica, Holanda y Luxemburgo). Además, se repuso en el trono francés a la dinastía Borbón con Luis XVIII. Polonia fue repartida entre Prusia, Austria y Rusia. Inglaterra obtuvo bases navales y colonias que le permitirían fundar un imperio colonial y se le reconoció el rango de primera potencia marítima. Prusia reforzó su presencia en Alemania con la incorporación de parte de Sajonia. Austria perdió Bélgica pero obtuvo un acceso al mar al apoderarse de Lombardía y Venecia. Asimismo logró asentar a príncipes austriacos en varios tronos ducales y mantuvo la rivalidad con Prusia por los Estados alemanes. Italia mantuvo su división y sometimiento a los Borbones al Papa y a Austria. Rusia, además de sus ventajas en Centroeuropa, obtuvo la mayor parte de Polonia y Finlandia. 
Pero este mapa dejaba problemas sin resolver: se habían formado naciones artificiales y existían dos grandes Estados históricos plurinacionales, como eran el Imperio austriaco y el Imperio otomano. 
Las cinco grandes potencias ampliaron sus territorios. Sin embargo, los países de segundo orden no obtuvieron ninguna compensación territorial a cambio de su intervención en la coalición contra Napoleón. 
El conservadurismo fue el fundamento ideológico de la Europa de la Restauración, y contra él se levantarían los movimientos liberales y nacionalistas.

28 abril 2012

Congreso de Viena (1815) (historia)

El Congreso de Viena fue una reunión internacional convocada para restablecer las fronteras de Europa y reorganizar sus políticas del Antiguo Régimen tras la derrota de Napoleón.
A él acudieron representantes de todos los países europeos para sentar las bases de una paz duradera y reorganizar el nuevo mapa europeo. Tres personajes dominaron las reuniones: el zar de Rusia Alejandro I, el canciller austríaco Metternich y el ministro francés Talleyrand. Los principales postulados que en él se defendieron fueron: 
Legitimidad: no sería posible la paz si no estaban al frente de los Estados sus soberanos legítimos, que no debían estar frenados por una Constitución, pues su poder era de origen divino. 
Responsabilidad internacional de las potencias: las relaciones internacionales debían estar dirigidas por las grandes potencias, y los monarcas restaurados en sus poderes absolutos se comprometieron a frenar cualquier aspiración liberal, tanto en sus propios reinos como en los otros Estados. 
Intervención: el orden o desorden en un país no era solamente un problema interior, sino que también afectaba a sus vecinos, por ello era lícito y conveniente que las otras potencias intervinieran para restablecer a un monarca apartado de manera ilegítima. El derecho de intervención militar se decidía por el acuerdo de las potencias reunidas en congresos, y fue la base del “sistema Metternich”. 
Congresos: los conflictos debían debatirse en ellos, de modo que la guerra no fuera árbitro en las disputas. 
La rivalidad entre Gran Bretaña y Francia fue sustituida por una hegemonía marítima inglesa y un equilibrio continental que duraría hasta 1871. 
Pero, en realidad, los ideales de la Revolución Francesa no se habían logrado desmantelar del todo y las fuerzas sociales se opusieron al restablecimiento del orden antiguo en nombre de la libertad. Así, la tradición revolucionaria se prolongaría en el liberalismo, que junto con el nacionalismo irían minando paulatinamente la obra del Congreso de Viena.

27 abril 2012

La Europa de la Restauración (historia)

Tras la caída del Imperio Napoleónico, el nuevo orden internacional fue elaborado por cinco potencias: las cuatro vencedoras de Napoleón (Gran Bretaña, Rusia, Austria y Prusia) y la misma Francia. La Restauración se inicia con la apertura del Congreso de Viena en 1815, cuya principal función era mantener la paz y el equilibrio en Europa. 
Gran Bretaña tenía un modelo de monarquía parlamentaria, y el ministro que envió al Congreso era un europeísta convencido. Necesitaba el control de los mares para su comercio, y tras los problemas que le había causado el bloqueo marítimo no debía desentenderse de los problemas del continente. 
Rusia, sin embargo, encarnaba el más puro modelo del Antiguo Régimen, con un sistema político de monarquía absoluta. Internacionalmente contaba con el prestigio de su decisiva aportación a la derrota de Napoleón (1812). Pero a su territorio no había llegado ningún vestigio de los principios revolucionarios. Se trataba, además, de la primera potencia europea demográficamente. 
Austria también mantenía un régimen de monarquía absoluta y su territorio englobaba un muestrario heterogéneo de pueblos que sólo una autoridad severa podía mantener cohesionados. 
Prusia era el socio menos fuerte, pero obtuvo una clara preponderancia sobre los Estados alemanes del Norte. 
Francia hizo valer su situación geográfica y su riqueza intelectual para ser respetada y desempeñar un papel activo en la nueva situación.

26 abril 2012

Revoluciones democráticas de 1848 (historia)

Las revoluciones democráticas de 1848 fueron simultáneas y estuvieron inspiradas en una ideología común, pero realmente se trata de fenómenos aislados, aunque todas terminaron fracasando. Entre 1845 y 1847 se produce en Europa una profunda crisis agrícola debida a las malas cosechas y sus consecuencias, produciéndose a la vez una contracción de la producción industrial. En las ciudades surgió una masa proletaria que debido a sus pésimas condiciones de vida creó una importante tensión social.
Las revoluciones comenzarían en Francia, desde donde se extenderán a toda Europa. En 1848 estalla en París la revolución que acabó con el régimen liberal y proclamó la Segunda República, pero ésta acabó derivando en un régimen autoritario a manos de Luis Napoleón Bonaparte. La burguesía, temiendo una revolución social, se alió con la reacción y los obreros fueron duramente reprimidos.
En Austria las revoluciones provocaron la caída de Metternich. La sublevación de los húngaros, que se separaron de Austria, presagiaba la desmembración del Imperio. En Italia existía un sentimiento nacionalista frente a Austria y se mantenían las ilusiones de unidad política. En un principio los italianos contaron con el apoyo de los gobernantes, pero éstos retiraron su apoyo al ver peligrar los poderes establecidos. A pesar de los avances que se produjeron Austria se impuso de nuevo en Italia en 1949.
En Alemania se combinó la revolución liberal de los Estados con el levantamiento nacional, democrático y con ansias de unidad. Pero la intención de cambio fue reprimida por Guillermo II.

22 abril 2012

Nannar (tema)

En la mitología mesopotámica, Sin, Zuen o Nannar es el dios masculino de la Luna. Sin era su nombre en acadio. Para los sumerios era conocido como Nannar. Es representado como un anciano con cuernos y barba, aunque principalmente con el símbolo de un creciente lunar. También se describía como el padre de la Inanna sumeria (la Ishtar semita) que, posteriormente, heredaría el cetro lunar. Su padre era Enlil y su número mágico era el 30. Junto con Shamash e Ishtar, miembro de la "Tríada semita" de dioses con relaciones celestes que se incorporó al panteón mesopotámico desde el Periodo Acadio (2200 - 2100 a. C.). Su consorte era la diosa Ningal.

Ver también: Ur y Nanna o Sin

19 abril 2012

Uraeus (definición)

Úreus fue el término empleado por Horapolón, un estudioso que vivió en el Alto Egipto en la segunda mitad del siglo V d.C., y que ofreció una interpretación ideográfica de la escritura jeroglífica en su tratado Hieroglyphica. Este término se ha mantenido desde entonces para designar a la serpiente protectora que se encontraba en la frente de Ra, de algunas deidades solares del panteón y del monarca. Simbolizaba majestad, divinidad, la luz y se puede distinguir, bajo la forma de la diosa Uadyet, -tradicional diosa del Bajo Egipto- con seguridad desde el periodo de Nagada III.

Puede aparecer en forma de amuleto, en enterramientos no reales. En estos casos servía para otorgar al difunto la protección de la realeza con todos los beneficios que esto conllevaba.

18 abril 2012

Causas de la Revolución Americana (historia)

Tras la Guerra de los Siete Años los ingleses propusieron reformar el sistema de impuestos para que los colonos sufragasen una parte de los gastos ocasionados por la guerra.
Los comerciantes británicos sufrían el boicot americano, y debido a su interés los ingleses derogaron algunas tasas, como el impuesto del timbre, pero mantuvieron otras para afirmar su derecho a percibir impuestos de las colonias, como el del té, lo cual fue el principal detonante del conflicto. En 1773 el gobierno londinense cedió a la Compañía de las Indias Orientales el monopolio de la venta del té, lo que hizo crecer la oposición entre los colonos, algunos de los cuales, disfrazados de pieles rojas arrojaron al mar un cargamento de té en el puerto de Boston. Esta revuelta rompió cualquier posibilidad de diálogo entre ambas partes y produjo que el gobierno inglés ordenara fuertes medidas represivas.

17 abril 2012

El Periodo de Amarna (historia)

El periodo de Amarna forma parte del Imperio Nuevo egipcio, y es un momento de especial interés por suponer una gran ruptura en la cultura y civilización del Antiguo Egipto. Este periodo está reinado por el gran Akenatón o Amenhotep IV, casado con la famosa reina Nefertiti.
Durante la XVIII dinastía se produce una creciente preponderancia de los cultos dirigidos al Sol. Al principio de su reinado Akenatón reside en Tebas llevando a cabo importantes cambios, como el culto al dios Atón y la construcción de varios templos en su honor, intentando eclipsar el poder del dios Amón. Atón abandona toda forma humana y se representa como un disco solar cuyos rayos se convierte en brazos que abrazan su creación y que dan todo su poder al faraón.
En el sexto año de su reinado, Akenatón traslada la corte a Aketatón, cerca de la actual Amarna, una ciudad planeada por él y construida para el dios Atón. Es entonces cuando Amenhotep IV cambia su nombre por Akenatón, que significa "servidor de Atón", y se desliga del culto al dios Amón, destruyendo su nombre e imágenes. Desde ese momento Akenatón y Nefertiti se convierten en los únicos intermediarios entre el "dios único y universal" y la Creación.
Hacia el 1342 a.C. el faraón Tutankatón vuelve a trasladar la corte a Tebas y restablece el culto al dios Amón, cambiando su nombre por Tutankamón.

14 abril 2012

Carracci (listado)

Agostino:
- Comunión de San Jerónimo
- Triunfo de Galatea

Ludovico:
- Decoraciones palaciegas
- Madonna entre Santos
- Madonna degli Scalzi
- Sagrada Familia con San Francisco
- Transfiguración

Annibale:
- La Virgen con San Juan y Santa Catalina
- Aparición de la Virgen a San Lucas y Santa Catalina
- Asunción de la Virgen
- Huida a Egipto
- Paisaje con músicos
- Lamentación
- Hombre con su mono

Caravaggio (listado)

Obras importantes de Caravaggio:
- Joven Baco enfermo
- Muchacho con cesto de frutas
- La buenaventura
- Una partida de cartas
- Los músicos
- El tañedor de laúd
- Cesta con Frutas
- Baco
- Muchacho mordido por un lagarto
- Descanso en la huida a Egipto
- Éxtasis de San Francisco
- Conversión de San Pablo
- Crucifixión de San Pedro
- Vocación de San Mateo
- Martirio de San Mateo
- María Magdalena
- Santa Catalina de Alejandría
- Judith y Holofernes
- Cena de Emaus
- Duda de Tomás
- Oración en el huerto
- San Jerónimo
- San Agustín
- Coronación de espinas
- Prendimiento de Cristo
- San Mateo con el ángel
- El Santo Entierro o Entierro de Cristo o Descendimiento
- La muerte de la Virgen
- Virgen de Loreto o Virgen de los peregrinos
- Virgen con el niño y Santa Ana o Virgen de los palafreneros
- San Jerónimo en su estudio
- San Francisco meditando
- Las siete obras de la misericordia
- La flagelación de Cristo
- Madonna o virgen del Rosario
- Degollación de San Juan Bautista
- Resurrección de Lázaro
- Entierro de Santa Lucía
- Adoración de los pastores
- Natividad con San Francisco, San Lorenzo y ángel
- Martirio de San Andrés
- Martirio de Santa Úrsula
- David vencedor de Goliat
- Salomé con la cabeza del Bautista

12 abril 2012

La población en el siglo XVIII (esquema)

El crecimiento demográfico:
   o Crecimiento notable durante el siglo XVIII (65% en Europa).
   o Permanencia de algunos factores del “ciclo demográfico antiguo”
       · Alta mortalidad infantil
       · Fuerte incidencia de enfermedades de origen desconocido.
       · Elevada natalidad
       · Alimentación precaria.
   o Transición hacia el régimen demográfico contemporáneo
       · Descenso de la mortalidad infantil
       · Reducción de la subalimentación crónica
       · Avances médicos
   o Intentos de una organización más racional y operativa por parte de las monarquías
       · Creación de censos en algunos países, como el Censo de Floridablanca, que aumenta su interés de datos sociales y económicos.
       · Registros parroquiales

Ritmos demográficos:
   o Crecimiento no uniforme (sociedad y economía de carácter local o regional)
   o Inglaterra
       · Gran auge demográfico que coincide con el inicio de la Revolución Industrial.
   o Francia
       · Débil tendencia alcista debido a:
          § El escaso desarrollo de la economía (fuerte desproporción entre población y trabajo, bajo nivel de salarios reales y crisis cerealistas)
          § El carácter de su régimen demográfico (alta fecundidad, media de edad elevada para el matrimonio y alta proporción del celibato definitivo)
   o España
       · Dinamismo que pierde impulso en la segunda mitad del siglo
       · Grandes contrastes según zonas:
          § Galicia y cornisa cantábrica = tímido crecimiento
          § Litoral mediterráneo = zona más dinámica
          § Situación intermedia del resto del país
   o Italia
       · Crecimiento parecido al español: mayor crecimiento en la primera mitad del siglo y diferencias regionales muy marcadas.
   o Este y Norte de Europa
       · Rápido crecimiento de la población

La mortalidad
   o Leve descenso de la mortalidad extraordinaria
   o Mortalidad ordinaria elevada
   o Factores positivos:
       · Desaparición de la peste en la Europa occidental
          § Adopción de cuarentenas
          § Elevada mortalidad por otras enfermedades infecciosas
       · Progresos del conocimiento médico y de la salubridad
          § Higiene personal de bajo nivel
          § Nuevos planes urbanísticos
          § Descubrimiento de la vacuna de la viruela
       · Incidencia menos catastrófica de las carestías y mejoras en la dieta alimenticia
          § Extensión de las roturaciones
          § Aparición de nuevos cultivos: patata y maíz
          § Mejora en la red de transportes

07 abril 2012

La expansión del Islam en los siglos VII y VIII (historia)

El Islam es un movimiento espiritual con una religión que acabará siendo mundial, y es el origen de diversos imperios y estados que acabarán dando lugar a una extraordinaria civilización intelectual y artística.
La primera expansión del Islam, a principios del siglo VII, abarcó toda Arabia, parte de Mesopotamia y parte del Imperio bizantino.
Con el mandato de Mu’awiya (661-680) se instaura la dinastía Omeya. Mu’awiya quería que ésta fuera una dinastía arraigada en Siria, por lo que instauró su capital en Damasco. Además, políticamente, se produjo una centralización del poder en la figura del califa, un sistema político basado en el modelo bizantino. Sus sucesores serán Abd al-Malik (685-705) y Al Walid (705-715).
Durante el mandato de estos tres califas se produce el avance musulmán tres direcciones:
La primera es la expansión hacia Constantinopla y Asia Menor, conquistando parte del Imperio Romano de Oriente o Imperio bizantino, cuya capital, Constantinopla, es sitiada, y cuyos territorios fronterizos estarán en continua disputa.
Otro frente es el de Occidente, en el Norte de África y la Península Ibérica. Destacan la fundación de Kairuán (670), que protegía la ruta a Egipto y servía como base para enfrentarse a los bereberes de Ifriqiya; la toma de Cartago en el 698; el sometimiento de las tribus del centro y oeste del Magreb; y la conquista de la Península Ibérica (711-715).
La última dirección que siguieron las expansiones fue hacia el este, hacia Asia Central, destacando la toma de Afganistán (698-700)
Posteriormente se produjo una expansión mayor hacia el este, pues el territorio islámico llegará hasta la India.
En el año 750 termina la dinastía Omeya en Oriente a favor de la dinastía abasí. Abd al-Rahman fundó entonces en España la dinastía omeya, con capital en Córdoba.
Así, el Islam se convierte en una de las culturas y de las religiones más expandidas e importantes del mundo que aún hoy mantiene su importancia.
En cuanto a otros acontecimientos contemporáneos a la expansión omeya destacan varios aspectos. El Imperio bizantino, que anteriormente fue uno de los grandes imperios mundiales, ve disminuido su territorio e influencia, pero se mantendrá durante algún tiempo. En la Europa occidental perviven algunos de los reinos de origen germánico que llegaron durante el periodo de las invasiones: los lombardos en gran parte de Italia, los francos en Francia, los vascos al norte de la Península Ibérica, los eslavos y ávaros en Centroeuropa, croatas servios y búlgaros en el Mediterráneo, y lázaros en el este de Europa. Además en la Península Ibérica pervive el Reino cristiano de Asturias que será el causante de la posterior reconquista.