¿Comentas?

Agradecemos los comentarios que nos hacen mejorar y aceptamos las propuestas y peticiones sobre las que te gustaría leer en este blog. ¿Colaboras?

10 septiembre 2024

La Edad de los Metales en la Península Ibérica (esquema)

  •  Edad de Cobre (3000 a.C.)
    • La cultura de los Millares
    • La cultura del vaso campaniforme
  • Edad de Bronce (2000 a.C.)
    • La cultura de El Argar
    • El bronce valenciano
    • La cultura de Las Motillas
    • La cultura de Las Cogotas
    • La cultura del bronce atlántico o castreña
    • La cultura talayótica
  • Edad de Hierro (1000 a.C.)
    • Campos de Urnas

13 mayo 2024

El Renacimiento italiano: contexto histórico (tema)

Las condiciones políticas y sociales de la Península Itálica hacen posible el florecimiento de una nueva cultura que se conocerá como Renacimiento y que se desarrollará entre los siglos XV y XVI. Entre estas condiciones destacan algunas.

La península itálica en el Renacimiento

La primera es la existencia de restos arqueológicos de la cultura de la Roma antigua, que propiciarán su estudio y valoración, sirviendo de inspiración a los nuevos artistas. Se siente nostalgia por la Edad Antigua, que en Italia se sentirá como un arte nacional, y se hará notar en este regreso al pasado de las artes, no sólo visuales, sino también en la literatura. En esta última destacará el uso del latín como vehículo de expresión escrita.

Otro aspecto relevante es el desarrollo urbano, pues las ciudades-estado italianas tienen una organización política y económica propia que las hace rivalizar entre sí. Además, en estas ciudades, destaca la clase media, formada por comerciantes y artesanos.

Aparece, además, el mecenazgo, es decir, el apoyo por parte de dueños de grandes fortunas e importante poder social a escritores y artistas. Mientras que estos últimos conseguían reconocimiento o financiación, los mecenas conseguirán prestigio personal que se perpetuará en la sociedad más allá de su muerte. Destacarán familias como los Sforza en Milán o los Médici en Florencia.

06 mayo 2024

El arte bizantino: etapas (tema)

Tras la muerte del emperador Teodosio, el Imperio Romano se divide en dos partes: la oriental y la occidental. El arte bizantino es el arte que se desarrolla en la parte oriental del Imperio entre los años 330 y 1453.

Se caracteriza por la fusión entre Iglesia y Estado, la exaltación de la autoridad del emperador, el lujo y la riqueza y la pugna entre los partidarios del uso de la imagen en el arte (iconódulos) y sus detractores (iconoclastas), quienes consideran necesaria la eliminación de las imágenes para llegar a una unión más completa con la esencia de la divinidad.

Mosaico representando al emperador Justiniano

Podemos distinguir tres etapas en el arte bizantino:

  • Primera Edad de Oro (desde la división del Imperio hasta principios del siglo IX). En ella destacan importantes conquistas, el papel del emperador Justiniano y las primeras luchas iconoclastas.
  • Segunda Edad de Oro (primera mitad del siglo IX). Ahora los iconódulos desarrollan programas iconográficos con unos códigos figurativos que permanecerán en las iglesias ortodoxas.
  • Tercera Edad de Oro o deuterobizantina (desde el último cuarto del siglo IX hasta la conquista de Bizancio por los turcos en 1453). Se produce de nuevo una expansión del imperio bizantino.

29 abril 2024

Tipos de edificios de la arquitectura románica (tema)

Aunque el arte románico es un arte principalmente religioso, podemos encontrar dentro de la arquitectura románica otros edificios de tipo civil.

Por un lado, tenemos los castillos, cuyas edificaciones se deben a la inseguridad reinante en Europa debido a la época de las invasiones. Además, son el símbolo visible de las relaciones de dependencia personal que caracterizan al feudalismo. Dispondrán de un recinto militar, de un espacio de residencia para los señores y de una iglesia o capilla, y se ubicarán en lugares estratégicos para su mejor defensa.

Por su parte, los monasterios son recintos que funcionan como una ciudad cerrada accesible sólo a una comunidad religiosa. Constarían de distintas partes como la iglesia, el claustro, las áreas de hospedaje, la enfermería, la bodega, el huerto…

Por último, destacan las iglesias, con un importante simbolismo religioso.

Ver también: Características de la arquitectura románica (tema)


22 abril 2024

Las construcciones megalíticas en el Neolítico (tema)

En la época neolítica encontramos un tipo de construcciones realizadas con grandes piedras llamadas construcciones megalíticas. Se cree que su función era funeraria, de enterramiento o de culto a los difuntos, o que pudo ser mágica.

Stonehenge
Stonehenge

Dentro de estas construcciones megalíticas encontramos distintas tipologías:

  • Los menhires son un megalito o gran piedra hincada en el suelo. Pueden aparecer aislados o formando parte de un conjunto.
  • Los alineamientos son agrupaciones de menhires en hileras siguiendo un eje determinado.
  • Los dólmenes son megalitos en posición horizontal sustentados por uno dos megalitos hincados en el suelo. Se cree que podrían ser tumbas colectivas y aparecen en Europa hasta el III milenio a.C.
  • Los crómlech son la tipología más avanzada del megalitismo. Están realizados con piedras colocadas de forma circular. 

Ya en el II milenio a.C. encontraremos en las Islas Baleares otro tipo de construcciones megalíticas: la arquitectura talayótica.

15 abril 2024

El arte levantino (tema)

El Mesolítico es una de las etapas de la prehistoria que se da en la Europa occidental en torno al año 10000 a.C. En este periodo las condiciones medioambientales mejoran para el ser humano, siendo el clima menos frío y desarrollándose así nuevas especies animales y vegetales aptas para el consumo humano. Poco a poco los grupos humanos serán cada vez más sedentarios.

Pintura rupestre levantina. Cogull
Pinturas levantinas de Cogull

En el arte destaca en este momento la pintura rupestre levantina, que se dará en el Levante español entre el 10000 y el 8000 a.C., y que tendrá las siguientes características:

  • El protagonista de las pinturas será la figura humana en contraste con la época anterior, en la que los protagonistas eran los animales.
  • Las representaciones pierden su naturalismo, caracterizándose ahora por el esquematismo, el dinamismo y la estilización.
  • Cambian los animales representados, pasando de ser grandes mamíferos a ser ahora, principalmente, cérvidos y bóvidos.
  • Se representan escenas de la vida humana, como actividades de caza, de recolección, etc. En ellas las figuras del hombre y de la mujer aparecen con una actitud activa.
  • Predomina la monocromía de colores rojos, negros y a veces blancos.
  • Rara vez se superponen las imágenes.
  • Las imágenes se sitúan en las entradas o en abrigos exteriores de las cuevas.

08 abril 2024

Etapas de la Guerra Civil española (tema)

Podemos dividir la Guerra Civil española (1936-1939) en diferentes etapas:

La primera etapa comprende entre julio de 1936, cuando se produce el golpe de estado del general Francisco Franco, y marzo de 1937. En esta etapa las tropas sublevadas avanzan por el sur de España, Extremadura y Toledo, hasta llegar a las puertas de Madrid en noviembre de 1936, donde son contenidas. Ante estas circunstancias, el gobierno abandona la capital y se traslada a Valencia.

Sin embargo, la resistencia de la ciudad, dirigida por el general Miaja, al frente de la Junta de Defensa, contó con un gran apoyo entre la población, que popularizó el lema "No pasarán".

La segunda etapa se sitúa entre abril y diciembre de 1937, cuando se libra la Batalla del Norte, en la que el ejército franquista ataca las principales ciudades de la costa cantábrica. Es en este contexto cuando se produce el bombardeo de la ciudad de Gernika.

Para intentar frenar esta ofensiva franquista, los republicanos contraatacaron en Brunete (Madrid) y Belchite (Zaragoza).

En 1938 comenzaría la tercera y última etapa de la Guerra Civil. En febrero, las tropas franquistas ocuparon Teruel, avanzaron sobre Aragón y llegaron al Mediterráneo. El gobierno republicano se centró en la batalla del Ebro (de julio a octubre de 1938), una de las más importantes de la Guerra Civil española, que acabó con la derrota republicana.

Entre 1938 y febrero de 1939, Cataluña fue ocupada por los franquistas, y Madrid y la zona centro fueron ocupadas entre febrero y marzo. 

La Guerra Civil terminó el 1 de abril de 1939 con el anuncio de un parte de Francisco Franco, comenzando así la dictadura franquista.


01 abril 2024

La internacionalización de la Guerra Civil española (tema)

La Guerra Civil española (1936-1939) se convirtió en motivo de inestabilidad internacional. Podemos diferenciar tres grupos de países:

  • Países neutrales. Francia y Reino Unido promovieron el Comité de No Intervención, creado en la ciudad británica de Londres. El temor a alterar el frágil equilibrio político en Europa frenó la intervención de las principales democracias. Sin embargo, muchos países desoyeron sus recomendaciones.
  • Apoyo a los sublevados. La colaboración de efectivos militares de la Alemania nazi, la Italia fascista y la Portugal de Salazar fue clave para el llamado “bando nacional”.
  • Apoyo a la II República. El gobierno contó con la ayuda militar de la Unión Soviética y de las Brigadas Internacionales, voluntarios de más de 50 países distintos que llegaron a combatir a España junto al Ejército Republicano convocados por la Komintern, la III Internacional Comunista, que había sido fundada en Moscú en 1919 y que agrupaba a diferentes países comunistas.

Las ayudas internacionales beneficiaron finalmente a los sublevados, ya que éstas fueron más decididas y generosas.

25 marzo 2024

Consecuencias del Imperialismo (esquema)

  • Para las metrópolis
    • Ventajas económicas por la explotación de las colonias (recursos naturales y humanos)
    • Conflictos o rivalidades políticas que llevarán a la I Guerra Mundial
    • Paz social al reducirse las tensiones de la sociedad
    • Conocimientos (sociales, científicos, artísticos...)
  • Para las colonias
    • Economía dependiente de la metrópoli
    • Dominio de una minoría, lo que provoca sociedades desiguales
    • Eliminación de la identidad cultural (lengua, costumbres, religión...) por la imposición de la cultura propia de la metrópoli
    • Eliminación de los gobiernos locales
    • Trazado arbitrario de fronteras
    • Espíritu antiimperialista en las colonias, que llevará a su independencia tras la II Guerra Mundial
    • Sustitución de los cultivos tradicionales por materias primas que necesitaba la metrópoli
    • Descenso de la población autóctona y aumento de la población procedente de las potencias coloniales

19 marzo 2024

El arte rupestre paleolítico: la escuela franco-cantábrica (tema)

Durante el Paleolítico, las representaciones más importantes del arte parietal o rupestre aparecen en las zonas más profundas de las cuevas, en las que se refugiaban los grupos humanos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que también encontramos representaciones artísticas en los abrigos naturales.

Pinturas Lascaux
Pinturas de la cueva de Lascaux (Francia)

La escuela franco-cantábrica es la más representativa de la pintura rupestre de este periodo y se distribuye entre el norte de España y el suroeste de Francia. Sus principales características son:

  • Los protagonistas de las representaciones son los animales, sobre todo los relacionados con la caza, como caballos, bisontes, ciervos, mamuts... Es por ello que se da a estas escenas un carácter propiciatorio.
  • Encontramos también representaciones de figuras humanas, aunque son menos frecuentes y menos naturalistas, siendo incluso representaciones esquemáticas o simbólicas, estando a veces reducidas a signos que simbolizan los órganos sexuales.
  • No se trata de escenas, sino de representaciones yuxtapuestas de elementos que pueden incluso haber sido pintados en distintos momentos del paleolítico.
  • Se produce un intento de plasmar el dinamismo, el movimiento, a través del color o el aprovechamiento del relieve de las paredes.
  • Las figuras son generalmente representadas de perfil y destaca su gran linealidad.
Destacan en España los ejemplos de Altamira, Puente Viesgo o Tito Bustillo y en Francia, Lascaux y Trois Fréres.

11 marzo 2024

Tipos de colonias durante el imperialismo (tema)

Durante la época del imperialismo, las potencias coloniales administraron de formas distintas los territorios ocupados. Entre esas formas encontramos:

- Colonias. El territorio era controlado por las autoridades y los funcionarios enviados desde la metrópoli. Fue la fórmula habitual en las colonias de explotación económica.

- Dominio. La fórmula se aplicó en colonias de poblamiento, en las que había población proveniente de la metrópoli. Gozaban de autogobierno, aunque seguían bajo la autoridad imperial.

- Protectorado. El gobierno indígena seguía existiendo, aunque era controlado por la metrópoli.

- Concesión. Se trata de enclaves comerciales o estratégicos cedidos a las metrópolis para su explotación (por la necesidad de materias primas).

- Mandato. Tras la I Guerra Mundial, las colonias de los países derrotados fueron temporalmente administradas por los vencedores.

05 marzo 2024

Génesis de la Iglesia medieval (historia)

Se habla de una época apostólica que abarcaría el siglo I de nuestra era, de una postapostólica que comprendería el siglo III y de una nueva época que comenzaría en el siglo IV. Después del Edicto de Milán (313), el Cristianismo se iba a convertir en el principal beneficiario, y de manera especial después del Edicto de Tesalónica (380), por el que se convierte en la religión oficial del Imperio romano.
El triunfo de la Iglesia en el siglo IV es inseparable de su imbricación en el aparato estatal. No obstante, la desaparición de la autoridad imperial en Occidente en el año 476 favoreció una cierta emancipación de la Iglesia y permitió a unos papas de indudable prestigio erigirse en guías morales de primer orden en medio de grandes dificultades. De hecho sería la Iglesia la auténtica fuerza que diera unidad a un occidente atomizado políticamente y sumido en una profunda anarquía.
En su progresivo fortalecimiento, el Cristianismo y la Iglesia como su expresión jerárquica tuvieron que hacer frente a graves problemas internos: el paganismo existente y los movimientos heréticos que surgieron en el seno de la Iglesia.
A lo largo del siglo IV y durante los comienzos del V, a pesar de que la sociedad romana dejó oficialmente de ser pagana, importantes masas de población seguían siéndolo, especialmente en el medio rural. Pero también se encontraban paganos en las élites culturales que veían el Cristianismo como religión de la subversión de los valores tradicionales romanos.
Por su parte, herejía significa opción filosófica libremente elegida, sin embargo tuvo una connotación peyorativa. Las herejías como expresión de disidencia religiosa se oponían a la ortodoxia que los Padres de la Iglesia y los concilios ecuménicos iban definiendo de forma solemne.

16 febrero 2024

La pintura realista (tema)

El realismo es un estilo pictórico que surge en Francia en el siglo XIX. Su principal representante fue Courbet, cuya obra "El taller del pintor" es considerada el manifiesto de este movimiento pictórico.

Courbet - El taller del pintor

La pintura realista se caracteriza por su antiacademicismo y su crudeza al representar la realidad de la sociedad en la que viven estos pintores. Además, es notable su compromiso con las clases bajas y su estrecha relación con los movimientos políticos de izquierdas. Este vínculo con las clases bajas o humildes se produce al ser la intención de los pintores realistas la denuncia social y de la situación de las clases trabajadoras dentro de su sociedad. Esta pintura realista conectaría con el naturalismo posterior.

Destaca también en Francia el grupo de pintores de la Escuela de Barbizon, al que pertenecía Millet, uno de los realistas más destacados. Este grupo se centra en la pintura de paisaje.

Pero el realismo no se produce sólo en Francia. En Inglaterra se asocia el realismo a la Escuela de Newlyn y en Italia al grupo de los Macchiaioli.