¿Comentas?

Agradecemos los comentarios que nos hacen mejorar y aceptamos las propuestas y peticiones sobre las que te gustaría leer en este blog. ¿Colaboras?

21 octubre 2014

Santa Maria in Aracoeli (obra)

Fachada de la basílica de Santa Maria in Aracoeli, Roma (Italia)
Imagen: Miriam Bueno
Se trata de una basílica de tres naves separadas por columnas que se encuentran tras una fachada sobria de ladrillo a la que se llega por una escalinata de mármol blanco de 124 escalones, construida en el siglo XIV por Simone Andreozzi. Está dedicada a la Virgen de Aracoeli, quien, según la creencia, había salvado de la peste al pueblo romano.
Según la leyenda, la iglesia se encuentra en el lugar donde la sibila tiburtina profetizó a Augusto el advenimiento de Cristo poco antes de que muriera. Poco después, el emperador le dedicó a Cristo un altar, el "ara coeli" o "altar del cielo". Más tarde, se enterró en ese lugar a Santa Elena, la madre de Constantino y patrona de la arqueología.
En la Edad Media, la iglesia pasa a manos de los franciscanos, que le dan su aspecto actual.
Como se ha dicho, es una basílica de tres naves separadas por columnas aprovechadas de otros edificios antiguos que sostienen dos filas de arcos.
Artesonado del techo de Santa Maria in Aracoeli
Imagen: Miriam Bueno
Destaca el artesonado del techo de la nave central, que fue dorado y pintado para conmemorar la victoria veneciana en la Batalla de Lepanto; los frescos de Pinturicchio sobre la vida y muerte de San Bernardo de Siena; y la escultura del Santo Bambino, a la que se adjudican virtudes curativas.

20 octubre 2014

Monumento a Víctor Manuel II (obra)

Monumento a Víctor Manuel II, Roma (Italia)
Monumento a Víctor Manuel II, Roma, Italia
(Imagen: Miriam Bueno)
Este monumento es conocido por distintos nombres: monumento nacional a Víctor Manuel II (Vittorio Emanuele II en italiano) o el "altar de la patria", entre otros.
Se trata de un monumento conmemorativo que preside la Piazza Venezia de la ciudad de Roma (Italia) y que está dedicado al primer rey de la Italia unificada (siglo XIX).
Fue diseñado por Giuseppe Sacconi en 1895 e inaugurado en 1911, pero en realidad los trabajos de construcción no terminaron hasta más de diez años después.
Está construido en mármol blanco del Botticino y destacan su escalinata y columnas corintias. En él existen además varias fuentes y esculturas, representando al rey y a la diosa Minerva con cuadrigas. Destaca también la tumba del soldado desconocido, en la que se encuentra el cuerpo de un combatiente sin identificar de la Primera Guerra Mundial.
Mide 135 metros de ancho y 70 de altura y en su base se encuentra el museo de la unificación de Italia.

20 septiembre 2014

Palazzo Venezia (obra)

Palazzo Venezia
Palazzo Venezia, 1455, Piazza Venezia (Roma)
El Palazzo Venezia, situado en el lado oeste de la Piazza Venezia de Roma, fue mandado erigir en 1455 por el cardenal Pietro Barbo (posteriormente el papa Paulo II) a Francesco Borgo. Es una de las primeras obras renacentistas profanas y fue usado como residencia por este Papa, para posteriormente ser usado como embajada veneciana.
Su estructura es la típica del palacio romano renacentista: carácter defensivo, asimetría y acentuación de las líneas horizontales. Destacan además las ventanas con cruces en el piso superior, muy típicas de la arquitectura del Quattrocento. En el interior, sus salas decoradas con frescos albergan actualmente un museo.

19 septiembre 2014

Teatro de Marcelo (obra)

Teatro de Marcelo, Roma
Teatro de Marcelo, Roma
Imagen: Wikipedia
Se trata de un teatro romano iniciado por Julio César y terminado por Augusto en el año 13 d.C., quien lo consagró a su sobrino y yerno, Marco Claudio Marcelo, designado como su sucesor pero muerto prematuramente.
Tiene forma de hemiciclo, y a diferencia de los teatros griegos, no se sitúa en la ladera de la montaña, sino totalmente exento. Contaba con una altura de 33 metros y tenía capacidad para casi 15.000 espectadores, contando con una cávea de casi 130 metros de diámetro y siendo el segundo teatro más grande de la Roma de los Césares por detrás del de Pompeyo. El escenario, del que no quedan restos, estaba flanqueado por dos salas con ábside, de una de las cuales quedan aún en pie una pilastra y una columna. Detrás de éste había una gran exedra semicircular con dos pequeños templos. Actualmente se conservan dos plantas en cuyas arcadas existe una superposición de órdenes (dórico y jónico). La tercera planta es un ático ciego con columnas corintias. El material en el que está construido es mármol travertino y la técnica usada fue el opus incertum.
Fue dañado con el paso del tiempo y abandonado a principios del siglo IV, siendo desde entonces usado como cantera. En el siglo XIII fue usado como fortaleza y en el XVI, Baldassare Peruzzi erigió sobre las ruinas un palacio (tercer piso de la fachada).
Delante del teatro se conservan tres columnas con entablamento pertenecientes al templo de Apolo reconstruido en el 34 a.C.

12 septiembre 2014

Joven Baco enfermo, Caravaggio (1593-4) (obra)

Joven Baco enfermo, Caravaggio
Joven Baco enfermo (1593-4), Caravaggio
Esta obra pintada al óleo de Caravaggio es un autorretrato del autor que data de sus primeros años en Roma, siendo por tanto una de sus primeras obras. Actualmente se conserva en la Galería Borghese de Roma.
En ella es notable el naturalismo, típico del norte de Europa, que será una de las constantes en el arte de este pintor y la habilidad del artista en los retratos y bodegones. La pose, sentado de lado y girando la cabeza hacia el espectador, y expresión del protagonista transmiten nostalgia y timidez. Se trata de un Caravaggio pálido y melancólico, quizás realmente enfermo, semidesnudo, vestido sólo con un ligero atuendo atado con un cordón que nos evoca el clasicismo y tocado con unas hojas de enredadera. Ante él encontramos una naturaleza muerta, compuesta de uvas negras, melocotones y hojas, todo ello pintado con gran veracidad y en pequeño tamaño, como aislado, como si fuera un llamamiento al naturalismo en la fría y escultórica pintura romana de la época.
El cuadro es un replanteamiento del mito antiguo.

17 julio 2014

Palacio de la Chancillería de Granada (obra)

El edificio del Palacio de la Chancillería de Granada fue construido por orden del emperador Carlos V, Carlos I de España, para albergar la Real Chancillería de Granada. Su construcción data de entre los años 1531 y 1587, ya bajo el reinado de Felipe II.
Palacio de la Chancillería de Granada
Palacio de la Chancillería de Granada
La fachada es obra de Francisco del Castillo "el Mozo", su ejecución se debe a Martín Díaz de Navarrete y las esculturas fueron realizadas por Alonso Hernández. Está dividida en siete calles y dos cuerpos divididos por una pequeña cornisa, estando el inferior presidido por tres puertas de entrada al edificio. La parte central de ambos cuerpos está enmarcada por columnas corintias, al igual que los balcones de la parte superior, que sostienen frontones triangulares y sostiene un escudo real y dos esculturas que representan la Justicia y la Fortaleza. En los balcones del piso superior se alternan los remates a la manera clásica. Sobre ambos cuerpos se encuentra una balaustrada de piedra rematada con pináculos y un templete con reloj que data de finales del siglo XVI.
En el interior, el patio principal en torno al cual se organiza el edificio al modo renacentista, se atribuye a Diego de Siloé y está compuesto por dos cuerpos porticados con arcos de medio punto sostenidos por columnas toscanas de mármol blanco y por una fuente poligonal en el centro del mismo.
Por otra parte destaca la gran escalera que da acceso al piso superior y se encuentra en la esquina noroeste del edificio. Fue realizada durante el reinado de Felipe II, como atestigua el escudo y las inscripciones labradas en ella.
En la parte trasera del edificio, unida por un cuerpo triangular, se encontraba la Cárcel Real hasta finales del siglo XIX. Consta de dos patios, uno muy similar al patio principal y el otro con pórticos sólo en la parte norte y oeste.
El edificio es hoy en día la sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

11 mayo 2014

Cubismo (tema)

El cubismo es un movimiento artístico que se desarrolló en Europa entre 1907 y 1914. Nace en Francia y sus máximos representantes son Pablo Picasso, Georges Braque, Juan Gris y Fernand Léger. Su nombre fue acuñado por el crítico de arte francés Louis Vauxcelles, quien dijo que era una pintura compuesta por "pequeños cubos".
Picasso - Las señoritas de Avignon
Pablo Picasso - Las señoritas de Avignon
Se le considera la primera vanguardia por romper con el mayor canon artístico tradicional: el uso de la perspectiva. Ahora las formas serán representadas con figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Esto es lo que se llama "perspectiva múltiple": se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano, no existiendo la sensación de profundidad ni un punto de vista único.
En cuanto a la temática destacan los bodegones, paisajes y retratos, y en cuanto a las tonalidades, grises, verdes y marrones.
Posteriormente las pinturas evolucionarán y se incorporarán en ellas telas y otros materiales, llegando así al collage.

09 mayo 2014

Paul Gauguin (tema y listado)

Paul Gauguin (7 de junio de 1848 - 9 de mayo de 1903) es un pintor postimpresionista francés, "líder" de la Escuela de Pont-Aven. Se caracteriza por haber desarrollado su obra en el Caribe y Oceanía y por la representación de paisajes y desnudos.
En la década de los setenta comienza su afición por el arte y conoce a los impresionistas, con los que expone algunas de sus obras.
A finales de los ochenta se traslada a Panamá y en 1888 se encuentra en la Martinica. Esta estancia en el Caribe marcará todo su arte: destaca su uso del color, en grandes superficies de colores vivos, y se interesa por la naturaleza "primitiva".
Pero entre 1886 y 1891 su residencia se encuentra en Bretaña, donde forma parte de un grupo de pintores experimentalistas conocido como la "Escuela de Pont-Aven". Su arte cada vez se aleja más del impresionismo y se vuelve mucho más personal.
En 1891 se traslada a la Polinesia Francesa y se establece en Tahití huyendo de la sociedad europea. A las características de su arte se suma ahora el especial cuidado por la expresividad de los colores, la búsqueda de la perspectiva y el uso de formas plenas y voluminosas.

Paul Gauguin - Autorretrato con sombrero
Museo de Orsay
Algunas de sus obras son:
- El lago en la llanura
- El Sena en el puente de Jena
- Jardín bajo la nieve
- La visión tras el sermón
- El Cristo amarillo
- Ta Matete
- ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?
- Jóvenes tahitianas con flores de mango
- Autorretrato con sombrero

06 mayo 2014

Colosos de Memnón (obra)

Colosos de Memnón
Colosos de Memnón
(Imagen: JMCC1 - Wikimedia Commons)
Los colosos de Memnón, unas esculturas del Antiguo Egipto, son los únicos restos que quedan del templo funerario de Amenhotep III. Se sitúan cerca de Medinet Habu, en la orilla occidental del Nilo, y datan del siglo XIV a.C. (XVIII dinastía egipcia). Miden cerca de 18 metros de altura y eran parte de la entrada monumental al templo, estando orientados hacia el este. Están construidos en piedra cuarcita.
Representan al faraón sedente, encima de un pedestal, de una forma típica en el arte antiguo egipcio. Además, a los lados de sus piernas, como es habitual, se representa a la reina Tiy y a Mutemuia.
Su nombre se debe a que por una grieta producida en uno de ellos tiempo después de su construcción se producía cierto sonido al calentarse por la salida del sol y evaporarse el agua, y por ello se creía que eran representaciones del guerrero Memnón, hijo de la Aurora asesinado por Aquiles, que lloraba al amanecer.

03 abril 2014

Bartolomé Esteban Murillo (tema)

Murillo - Autorretrato
Bartolomé Esteban Murillo - Autorretrato
Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682) es uno de los más importantes pintores del barroco español.
No se sabe mucho de su infancia y juventud, salvo que fue el último de catorce hermanos y quedó huérfano de madre y padre en 1628, pasando entonces a vivir con su tío.
Hacia 1635 debió iniciar su aprendizaje como pintor, muy probablemente con Juan del Castillo, casado con una prima suya. Después comenzaría una brillante carrera que le fue convirtiendo en el pintor más famoso y cotizado de Sevilla.
Se sabe que en 1658 viajó a Madrid, y probablemente allí tuvo contacto con otros pintores como Velázquez, Zurbarán y Cano y conoció la colección de pinturas del Palacio Real.
Muy pronto hubo pinturas suyas en las principales iglesias y conventos sevillanos así como en las mansiones más nobles.
En 1660 funda, junto con Francisco Herrera el Mozo, una academia de pintura. La presidencia de la misma será abandonada por Murillo en 1663, siendo sustituido por Juan de Valdés Leal.
El 3 de abril de 1682 fallece en Sevilla y es enterrado en la iglesia de Santa Cruz, templo destruido por las tropas francesas en 1811.

Sus obras iniciales están muy influenciadas por el estilo de Alonso Cano y en ellas destaca el uso uniforme de la luz, algo que cambiará a lo largo de su carrera y evolucionará hacia el uso de contrastes lumínicos y gradaciones tonales.
En 1645 recibe su primer encargo importante: una serie de trece lienzos para el Claustro Chico del convento de San Francisco en Sevilla, en la que hay cierta influencia del arte de Tiziano, Rubens y Van Dyck.
Posteriormente realizará la gran Inmaculada Concepción de la iglesia de los Franciscanos y la Sagrada Familia del Pajarito.
El periodo más fecundo de Murillo se inicia en 1665 con el encargo de los lienzos para Santa María la Blanca (El Sueño del patricio y El patricio relatando su sueño al papa Liberio) con los que consiguió aumentar su fama y recibir un amplio número de encargos, como las pinturas del retablo mayor y las capillas laterales de la iglesia de los capuchinos de Sevilla y las pinturas de la Sala Capitular de la catedral sevillana.
Más tarde realizará la decoración del templo del Hospital de la Caridad de Sevilla y su último encargo, las pinturas para el retablo de la iglesia del convento capuchino de Santa Catalina de Cádiz. Realizando esta obra sufre una caída del andamio y muere poco tiempo después.

15 marzo 2014

Índice de desarrollo humano (definición)

Representa un esfuerzo para evaluar no sólo el incremento de las magnitudes económicas reflejadas en el ingreso nacional por habitante, sino el avance en la satisfacción de las necesidades humanas básicas. Su concreción estadística se halla en el IDH que elabora y publica el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Se trata de un índice estadístico que combina datos relativos a la esperanza de vida, el nivel educativo y el ingreso nacional bruto por habitante. Su utilidad principal es la de evaluar los progresos que se producen en los países de menor desarrollo, ya que trata de medir la satisfacción de las necesidades básica de salud, educación e ingresos.
Además, el IDH no toma en consideración aspectos importantes de la vida, como los ecológicos o morales, pero constituye un instrumento muy útil para expresar en términos cuantitativos el nivel de bienestar humano alcanzado por un país.

14 marzo 2014

Burbuja especulativa (definición)

Se trata de un incremento desproporcionado de los precios de un activo que se basa en las expectativas de los inversores respecto a su precio futuro y no en su rentabilidad actual, por lo que el mecanismo de la burbuja se alimenta a sí mismo. Llega sin embargo un momento en el que el precio es tan alto como para que la demanda se retraiga y entonces se produce el mecanismo contrario: los inversores venden porque pierden confianza en los activos y ello conduce a una reducción de sus precios, que a su vez genera mayor desconfianza.
El término alude a las burbujas de gas, que tienden a elevarse hasta que se deshacen. Se utilizó por primera vez en Inglaterra a comienzos del siglo XVIII para referirse al entusiasmo especulativo que generó la Compañía de los Mares del Sur y a su posterior hundimiento.
Su aparición se ve favorecida por las políticas monetarias expansivas, que incrementan la masa monetaria en circulación con la consiguiente reducción de las tasas de interés, mientras que las políticas monetarias restrictivas pueden conducir a que estallen las burbujas previamente surgidas.

28 febrero 2014

Festín de los dioses, Bellini y Tiziano (obra)

Bellini y Tiziano, Festín de los dioses (1514)
Bellini y Tiziano, Festín de los dioses, 1514
National Gallery de Washington
Esta obra fue realizada en 1514 por encargo de Alfonso I d’Este, duque de Ferrara para su “Camerino d’alabastro”. Se trata de una de las últimas obras de Giovanni Bellini, en la que también interviene el que sería su alumno, Tiziano Vecellio, siendo un ejemplo de lo que después se denominaría pintura veneciana debido a su predilección por el color y el uso de la luz, al modo de Giorgione.
Se trata de una de las pocas pinturas de temática mitológica de Bellini. Destaca el claro equilibrio entre los personajes y el paisaje, formado por árboles frondosos.

27 febrero 2014

Piedad de Brera, Giovanni Bellini (obra)

La Piedad es la representación artística de Cristo muerto sostenido por la Virgen. Aunque es un tema muy repetido en la historia del arte, Bellini lo trata de un modo desconocido hasta entonces, más personal y dulce pero con la intensidad propia del momento. La iconografía se basa en esquemas bizantinos, en concreto en la “imago pietatis”.

PIEDAD DE BRERA, MILÁN
Bellini, Piedad de Brera
Giovanni Bellini, Piedad, hacia 1460
Pinacoteca de Brera, Milán
Se considera generalmente como la obra más conseguida del primer periodo de Giovanni Bellini. Se trata de un resumen de todo lo alcanzado en sus obras anteriores, una exhibición de sus cualidades en un conjunto muy armonioso.

En primer lugar destaca el tratamiento de las manos, pues cada una refleja el sentimiento que encarna la figura correspondiente: los sentimientos humanos y cristianos de sufrimiento inocente, amor ardiente y humilde conmiseración.
Es una invención de Bellini representar al Hombre de Dolores sólo con la Virgen y San Juan, las dos personas más próximas a la Cruz. Los tres aparecen de pie en el sarcófago: cuentan el drama sin palabras ni acciones, con una finalidad simbólica.
También las formas son un resumen de lo que el artista había aprendido al estudiar la naturaleza de la mano de Mantegna y Donatello. No hay escorzos violentos ni apiñamiento de detalles: las formas simplificadas, rítmicamente dispuestas en el plano, reflejan la grandeza saliente del tema.

26 febrero 2014

Virgen con el Niño, Giovanni Bellini (obra)

En torno al 1460 Bellini comienza su serie de “Vírgenes con el Niño”, que serán características de toda su carrera. Se trata de imágenes de pequeñas o medianas dimensiones destinadas a la devoción privada, algo muy común en la Venecia del siglo XV, cuyas figuras principales también podían estar acompañadas por santos.
En ellas se pueden ver distintas influencias muy de moda en Venecia debido a sus contactos comerciales: por un lado, la influencia bizantina (fijeza icónica de la divinidad); y por otro, la influencia flamenca (atención al detalle). A éstas se suma la influencia de Mantegna. Pero a la vez estas obras reflejan una novedad: el sentimiento o pathos existente entre la Virgen y el Niño, que sirve de unión entre ambos.

Bellini, Virgen con el Niño
Bellini, Virgen con el Niño, h. 1460
(Metropolitan Museum)
VIRGEN CON EL NIÑO, METROPOLITAN MUSEUM
Aunque su contenido sigue siendo típico del medievalismo tardío veneciano, los medios para expresarlo son diferentes. Las masas compactas son sustituidas por curvas pronunciadas y líneas rectas. El Niño desnudo es además una novedad iconográfica en Venecia y el tratamiento de los diferentes componentes claramente definidos e independientes ayuda a la construcción de un volumen tridimensional.

25 febrero 2014

Presentación de Jesús, Bellini (obra)

Se trata de una copia de una obra de Mantegna. Los cambios que introduce son signos de su lucha por encontrar una paráfrasis veneciana del lenguaje de Padua.
Presentación de Jesús, Mantegna
MANTEGNA, Presentación de Jesús, 1465
Mientras que el cuadro de Mantegna posee un aire de estudiado arcaísmo y está pintado sobre lienzo con una técnica de colores opacos que lo hace parecer casi monocromo, la obra de Bellini es todo lo contrario. Está pintada sobre tabla en colores brillantes, la composición se ha ampliado y ha aumentado su ritmo. Los detalles se han simplificado y se han suavizado los efectos lineales y los ángulos.
Presentación de Jesús, Bellini
BELLINI, Presentación
Ver también: Giovanni Bellini (tema y listado)

24 febrero 2014

Giovanni Bellini (tema y listado)

Giovanni Bellini, Autorretrato
Giovanni Bellini - Autorretrato
Giovanni Bellini (1433-1516) fue un pintor del Quattrocento italiano que revolucionó la pintura veneciana, haciéndola progresar hacia un estilo más sensual y colorista. Su uso del color y su captación de la atmósfera revolucionaron la forma de pintar de algunos artistas posteriores, principalmente en sus alumnos Giorgione y Tiziano.
Giovanni era hijo de otro pintor veneciano, Jacopo Bellini, hermano de Gentile Bellini y cuñado de Andrea Mantegna. Aprende el oficio en el taller de su padre pero no se tienen muchos datos sobre sus obras tempranas.
Su pintura de hasta los años 60 está dominada por un hondo sentimiento religioso y un patetismo humano y está siempre realizada según la antigua técnica del temple. Posteriormente, en su madurez, sus obras estarán caracterizadas por las innovaciones que darán lugar en la generación posterior a la auténtica pintura veneciana.

Características estilísticas
Su temática es mayormente religiosa, tratando así episodios de la vida de Jesús (sobre todo la crucifixión), o realizando pinturas devocionales de la Virgen con el Niño.
Sus obras se caracterizan además por su simbolismo, sobre todo de los escenarios o paisajes, y cuya lectura puede no resultar fácil o posible en la época actual. Sus figuras están cargadas de expresividad y sus paisajes de fuerza emotiva.
Aúna el plasticismo metafísico de Piero della Francesca con el realismo humano de Antonello da Messina. Gracias a su viaje a Padua, donde podían verse mayor cantidad de obras florentinas que en Venecia, a Andrea Mantegna y al conocimiento de la obra de Donatello (de quien estudia sus prototipos) entra en contacto con las innovaciones del Renacimiento florentino.

Algunas de sus obras son:

17 febrero 2014

Manuel Millares (tema)

Millares - Cuadro (1957)
Manuel Millares - Cuadro (1957)
Manolo Millares (1926-1972) fue un pintor canario. Cofundador del grupo El Paso (1957), en sus inicios, de raíz surrealista, pintó paisajes, pintura figurativa y autorretratos, para dedicarse desde 1949 a la pintura abstracta. Su obra se encuadra dentro del estilo informalista español. Lo importante para él era el aspecto matérico de la obra, y por ello realiza sus obras con sacos agujereados, arpillera, cuerdas y otros objetos que luego eran cubiertos con pintura.
Tenía dos preocupaciones esenciales: el surrealismo, con su interés por el subconsciente y lo primigenio, y las raíces profundas de sus culturas desaparecidas.
Su paleta es muy reducida y sobria, y el negro acabará siendo el protagonista.

Destacan sus "Muros", realizados a mediados de los cincuenta, en los que mezcla signos con elementos de la naturaleza y a los que irá perforando anunciando así su trabajo posterior. En los 60 su trabajo se caracterizará por el uso de la arpillera como elemento fundamental de la composición y por el uso del rojo, el negro y el blanco.

12 febrero 2014

La República romana III: las clases sociales (historia)

Desde la Lex Hortensia hasta la época de las reformas de los Graco, el vértice de la pirámide social en Roma fue ocupado por la nobilitas (unión de patricios y plebeyos ricos), que ostentaba el poder político y asambleario y un gran prestigio social al ser depositaria del mos maiorum. Su poder económico radicaba en la posesión y explotación de grandes extensiones de tierra.
El siguiente grupo social eran los equites o caballeros, que poseían grandes recursos económicos procedentes de la actividad mercantil y que formaron el cuerpo de jinetes del ejército. Al grupo de los caballeros también pertenecía una clase social intermedia gracias a su labor de recaudación de impuestos, los publicani.
Como grupos intermedios y también dedicados a actividades comerciales estaban los negotiatores y mercatores, que obtenían sus recursos económicos del abastecimiento de esclavos y de los intereses procedentes de los préstamos de dinero.
La base piramidal estaba formada por tres grupos: la plebe (urbana y rústica), los clientes (hombres libres con una relación de dependencia con los patronos basada en la fides) y los esclavos (el nivel más bajo de la sociedad, aunque tampoco era una clase homogénea, pues no eran considerados jurídicamente personas).

Ver también:

11 febrero 2014

La república romana II: las instituciones políticas (historia)

El poder republicano se caracteriza por estar agrupado en tres tipos de instituciones políticas.

Las magistraturas
Las magistraturas tenían carácter de gratuidad, es decir, que no se trataba de cargos retribuidos. El acceso, por tanto, a estos cargos era sólo posible a las personas con altos recursos económicos que solían ser las que pertenecían a la nobilitas. Otras características comunes a las magistraturas eran la electividad, la temporalidad y la colegialidad.
MAGISTRATURAS INFERIORES
El primer escalón de la carrera política o cursus honorum era la cuestura. Los cuestores debían administrar el tesoro público y proteger el archivo del Estado.
Después iba la edilidad. Los ediles eran cuatro, dos de ellos patricios (edilidad curul) y dos plebeyos. Su función era mantener el orden dentro de la ciudad, controlar su abastecimiento y la organización de los juegos públicos.
Al mismo nivel estaba el tribunado de la plebe, compuesto por diez miembros.Tenían derecho a vetar las disposiciones de los magistrados y a convocar asambleas de la plebe.
MAGISTRATURAS SUPERIORES
La primera era la pretura. Los pretores se encargaban de la administración de la justicia y de la promulgación de los edictos, tanto dentro de Roma como en los territorios conquistados.
La magistratura superior era el consulado. A él accedían cada año dos cónsules mayores de 43 años. Se encargaban de dirigir el Estado y el ejército; tenían derecho de veto el uno sobre el otro y compartían el poder en igualdad de funciones durante un único año.
En cuanto a la censura, su origen se encuentra en el de la confección del censo, que se renovaba cada cinco años. Los censores pasaron también a controlar la lista de senadores. Esta magistratura estaba reservada para cónsules.
Además, existía una magistratura especial para ocasiones de grave peligro para el Estado: la dictadura. Al dictador lo nombraban los cónsules y su mandato no podía exceder los seis meses.

El Senado
Es el órgano más representativo de la República. Carecía de funciones decisorias pero su poder político era el de mayor influencia. En él se reunía la aristocracia que representaba la continuidad y estabilidad del sistema político, basado en el respeto por la autoridad de sus miembros. Su ratificación era necesaria para llevar a cabo cualquier tipo de medida.
Dentro de él existían también diferencias entre sus miembros: lo que fuera originariamente asamblea de los jefes con más edad de las familias (senatores) fue adaptándose a los cambios sociales. Tras el conflicto patricio-plebeyo, la aristocracia senatorial la constituyó la nobilitas. Después se unieron los exmagistrados, denominados noui senatores.
No obstante, debido a diferentes reformas, fue disminuyendo su carácter elitista.

Las asambleas
La participación de todo el pueblo romano en la organización política del Estado se articulaba en distintas asambleas.
Los comicios curiados eran la asamblea de origen más antiguo y tenía la función de conceder la categoría máxima de poder ejecutivo a los magistrados.
Los comicios centuriados nacieron de la división del pueblo por centurias según criterios de jerarquía económica. Era la asamblea principal pues en ella estaba representada la totalidad del "populus", aunque no en condiciones de igualdad, pues cada clase tenía un número diferente de centurias. A ella correspondía la responsabilidad de la elección de los que ocuparían las magistraturas superiores, juzgaban las causas penales en las que intervenía la pérdida de derechos civiles y declaraban la guerra y decidían la paz.
Los comicios tributos surgieron de la adscripción de los ciudadanos a diferentes tribus dependiendo de su distribución territorial. En origen su función era elegir a los ediles curules y a los cuestores.
El consejo de la plebe era la asamblea principal de las clases inferiores, surgida tras el conflicto patricio-plebeyo. Su función era elegir las magistraturas plebeyas.

Ver también:

10 febrero 2014

La república romana I: el conflicto patricio-plebeyo (historia)

Tras la muerte de Tarquinio el Soberbio, último rey de Roma, el pueblo romano mostró una fuerte resistencia a la imposición de otro monarca. Pero la implantación de la República no fue inmediata, sino que sucedió después de un periodo de crisis provocada por la falta de un gobierno estable y el declive del sistema económico a causa de la desaparición de los etruscos.
Simbólicamente se sitúa el nacimiento de la República en el 509 a.C. El Senado decide entonces crear dos magistraturas que se renovarían anualmente y que serían la máxima autoridad: el consulado.
El acceso a estas magistraturas sólo estaba permitido a los patricios, reforzando así su posición y convirtiéndose en una oligarquía. Además, al descender el comercio, los plebeyos se empobrecieron y se vieron obligados a volver a la agricultura y la ganadería, lo que benefició a los propietarios de las tierras. Así, la diferencia entre ambas clases era cada vez mayor.
Por otra parte, tras la reforma de Servio, el esquema de clases era cada vez más complejo. Al antiguo sistema gentilicio (basado en lazos de sangre) se unía el territorial. Así, los grupos cada vez eran menos homogéneos. Además, existía otra división entre las clases urbanas y rurales, pudiéndose hablar de un conflicto entre propietarios y no propietarios.
La desigualdad afectaba también a lo jurídico, pues sólo los patricios disfrutaban del privilegio de los auspicia (derecho a interpretar la voluntad de los dioses).
Pero no sólo eso. A la crisis interna se sumaba una crisis exterior, pues Roma se encontraba en constante litigio con las comunidades vecinas.
Cuando estalló la revolución lo hizo en cinco secesiones: los plebeyos se retiraron al monte Aventino e intentaron crear un estado paralelo si no se cumplían sus reivindicaciones, así tras cada una de ellas fueron consiguiendo sus objetivos.
En la primera secesión la presión fue ejercida mayormente por los plebeyos que formaban parte del ejército. Ante la amenaza de perder su infantería, el patriciado reconoció a la plebe como comunidad cuyos representantes serían los tribunos de la plebe, elegidos por el consejo de la plebe y encargados de la defensa jurídica de los plebeyos y con derecho a vetar las decisiones de la magistratura patricia.
En el año 451 a.C. se confió a una comisión de diez patricios establecer una ley escrita que reuniera y fijara el derecho consuetudinario. Es lo que se conoce como la ley de las doce tablas, y significa un avance en el reconocimiento de los derechos de la plebe. Poco después se abolió la prohibición de los matrimonios mixtos y se otorgaría a los jefes del ejército (plebeyos o patricios) poderes consulares.
Económicamente destacan las leyes Licinianas, que permiten que la plebe pueda acceder a la magistratura más alta.
El final del conflicto llega en el 287 a.C. con la Ley Hortensia, que supone la definitiva equiparación jurídica entre patricios y plebeyos.

Ver también:

22 enero 2014

Marco geográfico de la civilización griega (historia)

Podemos dividir el territorio griego en dos partes: la Grecia continental y la no continental.

Grecia continental
Lo que tradicionalmente se entiende por Grecia corresponde geográficamente a la parte más meridional de la península de los Balcanes. Se trata de un país pequeño y montañoso sin espacio para fértiles llanuras o caudalosos ríos, lo que influirá en la vida y desarrollo de la civilización griega.
A grandes rasgos, podemos dividir la península helénica en dos grandes partes separadas por el golfo de Corinto.
A la escasez de importantes cursos de agua se añade un clima duro, con veranos largos y secos e inviernos húmedos, lluvias escasas y vientos recios.
La sociedad griega antigua era básicamente agraria, destacando el cultivo del olivo, la vid y los cereales (en especial la cebada). En la ganadería destacan ovejas y cabras, pues su pastoreo se adapta al terreno. Posteriormente surgirán la artesanía y la industria, en especial la de la cerámica. Pero quizás lo más significativo sea el progresivo aumento del comercio exterior, sobre todo marítimo por la dificultad de contacto terrestre, que favorecerá a todo lo anterior.

Grecia no continental
Desde sus inicios es clara la tendencia de la civilización griega a expandirse por mar en todas direcciones creando distintos núcleos de población. Así, podemos dividir la Grecia no continental en cuatro zonas: el anillo insular (islas que rodean la península helénica), la costa de Asia Menor, el sur de Italia y Sicilia (la llamada Magna Grecia) y otras costas del Mediterráneo (Francia, España y norte de África).

Marco geográfico de la civilización griega
Imagen: Wikipedia

Causas y efectos
El terreno en el que se asienta la civilización griega se caracteriza sobre todo por la ausencia de uniformidad, lo que influirá en muchos aspectos de su desarrollo.
El primero es el de la creación de la ciudad-estado, pues todos los núcleos de población tenían conciencia clara de que pertenecían a una misma estirpe, pero no aceptaban una identidad absoluta, manteniendo muchos rasgos diferenciadores entre ellos.
Al territorio se debe también la búsqueda de nuevos territorios, pues muchas veces las poblaciones se veían afectadas por la pobreza y la superpoblación. Así, la carencia de recursos da lugar a distintas colonizaciones por el Mediterráneo, pero desde el momento de la fundación estas colonias mantendrán siempre una independencia de todo tipo con la metrópoli, dando lugar a una ampliación igualitaria del mundo griego.
Además, esta expansión posibilita contactos con otras civilizaciones contemporáneas, lo que enriquecerá cultural e intelectualmente a la civilización griega. Pero no sólo eso, sino que además facilitará la helenización de buena parte del Mediterráneo.

18 enero 2014

Templo de Júpiter Óptimo Máximo Capitolino (obra)

El Templo de Júpiter Óptimo Máximo Capitolino es probablemente el templo más importante de los inicios de la Antigua Roma. Se encontraba en la colina Capitolina y estaba dedicado a Júpiter, junto con Minerva y Juno, que formaban la famosa Triada Capitolina.
Reconstrucción del Templo de Júpiter Óptimo Máximo Capitolino
Reconstrucción del Templo de Júpiter Capitolino
(Imagen: Sailko en Wikimedia commons)
Fue comenzado en época etrusca por Tarquinio Prisco y terminado por el último rey de Roma, Tarquinio el Soberbio, aunque fue consagrado posteriormente, en el año 509 a.C. por el cónsul Marco Horacio Pulvilo.
Planta del templo de Júpiter Óptimo Máximo Capitolino
Planta del Templo de Júpiter Capitolino
(Imagen: Manuel Bueno)
El templo, de forma rectangular, se elevaba sobre un alto podio y tenía una escalinata en su parte delantera, aumentando así la importancia de la fachada, a diferencia de los templos griegos, en los que la escalinata suele rodear al edificio por completo.
Estaba rodeado por columnas en tres de sus lados, mientras que la parte trasera es un muro recto que forma parte de la cella. En la parte delantera contaba además con otras dos filas de columnas exentas que dan lugar a un profundo pórtico o pronaos. La naos o cella estaba dividida en tres partes, estando la central (que era un poco más ancha) dedicada a Júpiter y las laterales a las diosas Juno (a la derecha) y Minerva (a la izquierda). Vemos, por lo tanto, que es un templo construido según cánones etruscos.
El podio (visible en el Palazzo dei Conservatori) está construido con opus quadratum de capellaccio. La cubierta era una techumbre a dos aguas y haciendo de acrótera se encontraba una cuádriga de terracota pintada realizada por el etrusco Vulca de Veyes que posteriormente fue sustituida por una de bronce. La estatua principal, del dios Júpiter, también era originariamente de terracota policromada.
El templo sufrió varios incendios y fue reconstruido en varias ocasiones cambiando su estilo y características.

14 enero 2014

Jean Auguste Dominique Ingres (álbum)

Un álbum con las obras de Jean Auguste Dominique Ingres en nuestra página de Facebook:

Álbum con algunas de las obras de Ingres

Posted by Historia, cultura y arte on Martes, 14 de enero de 2014