¿Comentas?

Agradecemos los comentarios que nos hacen mejorar y aceptamos las propuestas y peticiones sobre las que te gustaría leer en este blog. ¿Colaboras?

29 noviembre 2018

Columna (definición)

Elemento de soporte vertical y alargado, generalmente de sección circular, que sirve para decorar y soportar otros elementos estructurales. 
Sus partes esenciales son el fuste (cuerpo de la columna) y el capitel (pieza que remata el fuste y sobre la que reposa el elemento sostenido por la columna). Bajo el fuste puede encontrarse una tercera pieza, llamada basa, que lo separa del suelo.

Ver también: órdenes clásicos.

27 noviembre 2018

Arco de triunfo (definición)

Arco de Constantino (Roma)
Foto: Antonio López García
Un arco de triunfo es un monumento conmemorativo, normalmente construido en piedra, formado por uno, tres o más vanos flanqueados por columnas o pilastras que sostienen un entablamento.
Tiene su origen en la época republicana romana, aunque se conservan más de la época imperial. Bajo él debían pasar el emperador y sus tropas, a quien el Senado habría concedido el triunfo o victoria militar.

06 noviembre 2018

Sátira del suicidio romántico, Leonardo Alenza y Nieto (obra)

Sátira del suicidio romántico
Sátira del suicidio romántico (1839)
Leonardo Alenza y Nieto
Museo del Romanticismo (Madrid)
Esta obra, que se encuentra actualmente en el Museo del Romanticismo de Madrid, es una pintura al óleo sobre lienzo pintada por Leonardo Alenza y Nieto en 1839. Su título es Sátira del suicidio romántico y sus dimensiones son 36,5 x 28,5 cm.
Se trata de una de las obras más emblemáticas del Romanticismo, tanto por su temática, el suicidio, como por sus características: la relación entre la belleza y lo sublime, el paisaje nocturno, la desesperación que transmite...
En ella vemos, en primer plano, a un hombre delgado y de aspecto descuidado que se lanza al abismo desde una roca sujetando a la vez un puñal. A su lado se muestran distintos objetos con significado alegórico: una corona de laurel sobre una cruz que alude a la fama, una calavera signo de la muerte, un tintero y una pluma en alusión a los escritores, siendo el protagonista del cuadro probablemente uno de ellos...
En segundo plano podemos ver un paisaje con un hombre muerto en el suelo y otro ahorcado.
Técnicamente, esta pintura se caracteriza por una pincelada abocetada y rápida, un predominio de las diagonales y un intenso cromatismo (reducido a ocres, azules y blanco) que ayudan a reforzar el carácter trágico de la obra.
Ésta, que hace pareja con la Sátira del suicidio romántico por amor, conservada también en el mismo museo, es una crítica a los excesos románticos de sus contemporáneos. Ambas obras fueron conocidas en su momento como ¡Los románticos!.

25 octubre 2018

Pablo Picasso (1881-1973) (tema)

Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) fue un pintor y escultor español creador, junto con Georges Braque, del cubismo.
Las dos hermanas (1902)
Museo del Hermitage
Empezó a pintar desde niño y sus primeros trabajos, caracterizados por un gran realismo, mostraban cierta predilección por los personajes populares.
De 1895 a 1900 residió en Barcelona, estudió en la Llotja y se relacionó con el grupo Els Quatre Gats.
Su producción artística entre 1902 y 1904 es conocida como "época azul", un color elegido por su efecto calmante y su capacidad para resaltar la simplicidad de las líneas. Temáticamente, destacan soledad de los niños, la miseria de pobres, mendigos y ciegos, plasmados con sentimiento patético. Se trata de una época de su vida marcada por la desesperación y por una visión pesimista que le inclina a la denuncia de las miserias. Artísticamente, en esta época es notable la influencia de El Greco, Van Gogh y Gauguin.
En 1904-5, instalado ya en París, cambia su paleta hacia tonos rosas y rojos, más cálidos, y el dibujo se basará en la rapidez de las líneas. Es lo que se conocerá como "época rosa". La temática también será diferente, destacando ahora los temas circenses y los personajes de la farándula.
Las señoritas de Avignon (1907)
Metropolitan Museum of Modern Art
En torno a 1907 se desarrolla la "época negra", llamada así por el protagonismo de manifestaciones culturales procedentes del África negra. En este periodo, en el que busca una vuelta al clasicismo temático y formal, se siente atraído por la escultura negra, los relieves íberos y del arte egipcio y trabaja en la creación de un mundo de formas severas. La estilización y geometrización de las figuras le lleva a asumir planteamientos cubistas hacia 1906 y será en esta época cuando realice "Las señoritas de Avignon".
A partir de 1910, comenzó a presentar estudios analíticos de sus figuras, reduciendo las formas a equivalentes geométricos y analizándolas de manera que los distintos lados y partes pudieran ser vistos simultáneamente por el espectador, usando además un número limitado de colores. Es el comienzo del cubismo.
Entre 1912 y 1915 Picasso y Braque desarrollaron otra fase del cubismo (cubismo sintético), en la que formas, objetos y palabras se volvieron reconocibles, recuperaron el uso de un cromatismo más sólido y brillante, los planos se contornearon, superponiéndose y apareciendo una implicación con superficies texturadas y estampados decorativos. Picasso abandona el análisis del objeto para captar su fisonomía esencial incorporando elementos reales. Además, introduce en sus pinturas pedazos de papel encolados, conocidos como “collages”. 
Entre 1914 y 1920, pinta en un estilo más fácil y decorativo. Poco importa que deforme la figura humana y no respete los cánones clásicos o que rechace el ideal de belleza. Lo fundamental es que se interesa de nuevo por los valores de la representación. 
Durante la guerra su trabajo se centró en bodegones cubistas y retratos de estilo naturalista; el cubismo, el puntillismo, el manierismo y el neoclasicismo coexistieron en su trabajo desde 1917. Al finalizar la guerra, aunque siguió trabajando simultáneamente en estos estilos tan dispares, Picasso tendió hacia un estilo neoclásico, que se mostró plenamente desarrollado en 1920 y que sustentó su interés hasta 1924.
Guernica (1937) - Museo Reina Sofía
A finales de los años 20 y mediados de los 30, sus pinturas presentan deformaciones y fantasías imaginativas surrealistas, mientras que usa los colores de forma limitada. Un ejemplo de esta época es el "Guernica". 
Tras la Guerra Mundial se interesa por la litografía y ya en la década de los 60 completó una serie de pinturas al óleo sobre obras de Velázquez, Courbet y Delacroix, pero también le interesó la tauromaquia, que plasma en aguatintas y grabados.
En su periodo final trató temas referentes a la muerte, al sufrimiento y al amor, otorgando una gran importancia a la subjetividad gestual y emotiva, con pinceladas muy sueltas y expresionistas.

07 agosto 2018

El expresionismo alemán (tema)

El expresionismo es un estilo pictórico, encuadrado dentro de las vanguardias históricas, que se desarrolla principalmente en Alemania sin un perfil cronológico preciso, aunque situado a principios del siglo XX. Cabe mencionar, además, que se trata de un movimiento cultural desarrollado también en otros ámbitos, como el cine o la literatura.
Los expresionistas defienden, como reacción al impresionismo, que, dejando al margen el naturalismo, el color podía despertar determinados sentimientos. Así, sacrifican la forma a la expresión de sentimientos y pasiones extremas y dan mayor importancia a lo subjetivo. En su pintura destacan los temas que aluden a la angustia, la soledad, el misterio...
En los primeros expresionistas destaca la influencia de las formas curvas del art nouveau y en artistas posteriores es notable la influencia del fauvismo francés. Además, en Alemania, el primer expresionismo hacía hincapié en el significado de la obra y daba mayor importancia al dibujo que a la pincelada.
Kirchner - Fränzi ante una silla tallada (1910)
Ernst Ludwig Kirchner
Fränzi ante una silla tallada (1910)
Museo Thyssen Bornemisza

Dentro de esta corriente pictórica destacan dos grupos: Die Brücke y Der Blaue Reiter.
El grupo Die Brücke (El puente) se forma en 1905 en Dresde y en él es notable la influencia de los fauves franceses a través del colorido estridente, aunque con una mayor estilización y angulaciones. Su interés se centra en la psicología o el conflicto íntimo del hombre.  Además, buscó conectar con el público en general, haciéndole partícipe de las actividades del grupo. Dentro de él destacan las figuras de Ernst Ludwig Kirchner, Emil Nolde y Kees van Dongen.
Der Blaue Reiter (El jinete azul), por su parte, se forma en Munich en 1911 y se interesa más por las posibilidades espirituales de la pintura pura que por lo psicológico o social. Destacan en este grupo Kandinsky, Franz Marc y August Macke.

Otros artistas expresionistas son Munch, Georges Rouault, Erich Heckel, Lyonel Feininger, Gabriele Münter, Egon Schiele y Oskar Kokoschka. 

15 mayo 2018

Suprematismo (tema)

Kazimir Malevicht
Cuadrado negro sobre fondo blanco (1915)
El suprematismo es una corriente pictórica que nació en Rusia en torno al año 1915 y que se caracteriza por ser un arte abstracto con una esencialidad extrema. En el texto Del cubismo al suprematismo, Kazimir Malevicht (1878-1935) define el suprematismo como "el redescubrimiento del arte puro, el cual, a lo largo del tiempo, había quedado oscurecido por una acumulación de cosas". 
Se trata, por tanto, de un arte abstracto compuesto de formas geométricas puras (cuadrados, círculos, triángulos) y colores simples y planos que renuncia a la tercera dimensión y a toda representación de cosas, de la "supremacía de la sensibilidad". Es, además, un arte ajeno a toda utilidad.
Así, el suprematismo de Malevicht establecía las bases para la formulación de un nuevo proyecto de un mundo en equilibrio y sin contradicciones, del que posteriormente arrancarán los constructivistas.

29 marzo 2018

Puntillismo (tema)

Georges Seurat - Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte
Georges Seurat - Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte
Instituto de Arte de Chicago
El puntillismo, denominado también en ocasiones divisionismo, es un estilo pictórico postimpresionista que consiste en la realización de una obra mediante puntos de ciertos colores (puros o primarios) que, mirados a cierta distancia, crean en la retina las combinaciones deseadas. 
Aparece por primera vez en la década de los años 80 del siglo XIX, su centro de producción fue Francia y sus máximos representantes son Georges Seurat (1859-1891) y Paul Signac (1863-1935), miembros ambos de la Sociedad de Artistas Independientes, donde se conocieron.
El cambio del impresionismo al puntillismo se vio beneficiado por los estudios teóricos y científicos sobre el color y las formas que, si bien ya eran conocidos por artistas anteriores, son los puntillistas los que lo llevan a su máxima aplicación.

22 enero 2018

Gregorio Fernández (1576-1636) (tema y listado)

Gregorio Fernández, nacido en Sarriá, Lugo, en 1576, fue un escultor barroco español, máximo exponente de la escuela castellana, que se caracteriza por su dramatismo y patetismo y por tratarse en muchos casos de grupos escultóricos.
Llega a Valladolid, lugar de la corte de Felipe III entre 1601 y 1606, en los primeros años del siglo XVII y entra en el taller de Francisco del Rincón, con quien se forma.
Gregorio Fernández - Tengo sed (1612)
Gregorio Fernández - Tengo sed (1612)
Imagen: ceres.mcu.es
Sus obras, pasos procesionales y retablos, son tallas de madera que evolucionan desde las tradiciones heredadas del clasicismo, de la elegancia manierista de su primer estilo, hacia un realismo expresivo. Estas obras buscan transmitir dolor y sufrimiento, destacando en ellas la espiritualidad y el dramatismo, casi siempre recogido. 
El realismo mencionado se consigue a través del tratamiento anatómico, que las hace ganar en verosimilitud, del añadido de postizos como ojos de cristal o dientes de marfil y de la gran profusión de detalles en las figuras. Destaca en ellas también la honda expresión de los rostros y la abundancia de sangre y lágrimas.
En cuanto a las vestimentas, cabe mencionar el tratamiento geométrico del drapeado de los tejidos, que aparecen puntiagudos y acartonados, acentuando los efectos lumínicos.
Sus composiciones destacan por ser sencillas y con contención de los gestos. 
Pero además, Gregorio Fernández destaca por ser el creador de modelos para la imaginería barroca española, como los Cristos yacentes, los crucificados o las piedades, ya que sus mejores clientes fueron las órdenes religiosas.
No hay que olvidar que la escultura española de este periodo está muy marcada por los dictados de la Contrarreforma y la decadencia política, económica y social.
Fernández falleció en Valladolid el 22 de enero de 1636.

Gregorio Fernández - Cristo atado a la columna
Gregorio Fernández - Cristo atado a la columna
(Imagen: L. Fernández - Wikimedia Commons)
Entre sus obras destacan:
- Cristo del Consuelo (1610)
- Tengo sed (1612)
- Camino del Calvario (1614)
- Piedad con los dos ladrones (1616)
- Descendimiento de la Cruz (1623)
- Bautismo de Cristo (1624)
- Retablo de la iglesia de San Miguel de Vitoria (1624)
- Retablo de la catedral de Plasencia (1625-1632)
- Cristo de la luz (1630)
- Varios Cristos Yacentes, Cristos atados a la columna, Coronados de espinas, Crucificados e Inmaculadas

12 enero 2018

El sueño de Jacob, José de Ribera (obra)

Esta obra es una pintura realizada por José de Ribera, conocido como "El Españoleto", en 1639 y su título es "El sueño de Jacob". Actualmente se encuentra en el Museo Nacional del Prado (Madrid, España).
Representa un momento del Génesis, en el Antiguo Testamento de la Biblia, en el que el patriarca Jacob se queda dormido y sueña con una escalera celestial de la que suben y bajan ángeles. Se trata de una escena frecuente durante el siglo XVII.
"Jacob salió de Berseba y se dirigió a Jarán. Acertó a llegar a un lugar; y como se había puesto el sol, se quedó allí a pasar la noche. Tomó una piedra del lugar, se la puso como almohada y se acostó en aquel lugar. Tuvo un sueño: una rampa, plantada en tierra, tocaba con el extremo el cielo. Mensajeros de Dios subían y bajaban por ella." Génesis 28, 10-12.
Ribera - El sueño de Jacob (1639)
José de Ribera - El sueño de Jacob (1639)
Museo Nacional del Prado
En cuanto a la composición, la figura de Jacob, recostada sobre su lado izquierdo, ocupa el centro del cuadro y es representada de una forma bastante naturalista como si fuera un pastor, dándole a la escena un aspecto humano y cotidiano. Destaca además el uso de escorzos y diagonales, algo típico de la pintura barroca. La escalera celestial está representada por un haz de luz en el cielo que apunta a la cabeza de Jacob en el que se pueden ver los ángeles. En relación a esto cabe destacar la influencia de la iluminación y el color veneciano en esta obra y el paulatino abandono del tenebrismo que se produce en la obra de Ribera.
Cabe añadir que este cuadro fue atribuido anteriormente a Murillo.