Duccio - Natividad (National Gallery, Washington) |
Páginas
▼
25 diciembre 2013
12 diciembre 2013
El arte en la Historia Antigua (listado)
- Arte mesopotámico
- Arte egipcio
- Arte persa
- Arte cretense
- Arte micénico
- Arte minoico
- Arte griego
- Arte romano
- Arte egipcio
- Arte persa
- Arte cretense
- Arte micénico
- Arte minoico
- Arte griego
- Arte romano
Principales estilos artísticos del siglo XX (listado)
- Expresionismo
- Cubismo
- Constructivismo
- Dadá
- Escuela Ashcan
- Fauvismo
- Futurismo
- Orfismo
- Abstracción geométrica
- Art decó
- Regionalismo
- Surrealismo
- Expresionismo abstracto
- Arte cinético
- Arte povera
- Minimal
- Informalismo
- Op art
- Pop art
- Videoarte
- Arte conceptual
- Body art
- Land art
- Hiperrealismo
- Cubismo
- Constructivismo
- Dadá
- Escuela Ashcan
- Fauvismo
- Futurismo
- Orfismo
- Abstracción geométrica
- Art decó
- Regionalismo
- Surrealismo
- Expresionismo abstracto
- Arte cinético
- Arte povera
- Minimal
- Informalismo
- Op art
- Pop art
- Videoarte
- Arte conceptual
- Body art
- Land art
- Hiperrealismo
Principales estilos artísticos del siglo XIX (listado)
- Imperio
- Romanticismo
- Academicismo
- Prerrafaelismo
- Macchiaioli
- Orientalismo
- Realismo
- Neogótico
- Eclecticismo
- Impresionismo
- Puntillismo
- Arts and crafts
- Art nouveau
- Modernismo
- Romanticismo
- Academicismo
- Prerrafaelismo
- Macchiaioli
- Orientalismo
- Realismo
- Neogótico
- Eclecticismo
- Impresionismo
- Puntillismo
- Arts and crafts
- Art nouveau
- Modernismo
Principales estilos artísticos de la Edad Media y Moderna (listado)
- Bizantino
- Islámico
- Arte mudéjar
- Arte astur
- Románico
- Cisterciense
- Gótico
- Primitivos flamencos
- Renacimiento
- Plateresco
- Manuelino
- Manierismo
- Escuela de Fontainebleau
- Estilo Tudor
- Naturalismo
- Barroco
- Rococó
- Clasicismo
- Realismo
- Islámico
- Arte mudéjar
- Arte astur
- Románico
- Cisterciense
- Gótico
- Primitivos flamencos
- Renacimiento
- Plateresco
- Manuelino
- Manierismo
- Escuela de Fontainebleau
- Estilo Tudor
- Naturalismo
- Barroco
- Rococó
- Clasicismo
- Realismo
05 diciembre 2013
Pinacoteca (definición)
Lugar donde se exhibe y guarda una colección de pinturas de modo permanente y público.
En la Antigüedad era un lugar sagrado donde se guardaban las pinturas que, como exvotos, se consagraban a la divinidad.
04 diciembre 2013
Pintura veneciana (tema)
Lo que se conoce como "pintura veneciana" es un movimiento pictórico que nació en la República de Venecia en el siglo XVI y que posteriormente influyó en la pintura de toda Europa.
Entre sus representantes destacan los hermanos Gentile y Giovanni Bellini (como antecedentes), Giorgione, Tiziano, Veronés, Tintoretto y Canaletto.
Que este estilo se diera en Venecia se debe a su poderío económico, a su estabilidad política y a sus importantes contactos con Oriente.
Giorgione - Venus dormida |
A partir de Giorgione se crea un nuevo estilo en pintura, que con una técnica más suelta o no tan dibujada consigue la primacía del color y la luz. También se usará la perspectiva área, no tan lineal como la usada hasta entonces. Se representa la ciudad con su propia atmósfera y de forma real, contrastando así su técnica y naturalismo con la pintura manierista.
Por lo tanto, este estilo se caracterizará por su luminosidad y colorido, que a su vez conformarán el espacio. Además asocian sus obras a lo sensual, frente a otros estilos o escuelas que prefieren el dibujo y lo intelectual, como la florentina.
Destacan los paisajes, las decoraciones en fresco de las scuolas (instituciones benéficas), los retratos y la pintura mitológica.
Ver también:
03 diciembre 2013
Jan van Eyck (listado)
Algunas de las obras de Jan van Eyck son:
- Retrato del Matrimonio Arnolfini
- Díptico de la crucifixión y el Juicio Final
- Políptico de Gante
- Virgen con el canónigo Van der Paele
- La fuente de la Gracia o el Triunfo de la Iglesia sobre la sinagoga
- Virgen del canciller Rolin
- Los jueces justos
- Retrato de hombre con turbante
- Anunciación
- San Francisco recibiendo los estigmas
- Retrato de un orfebre
- San Juan Evangelista
- Hombre con clavel
- Virgen de Lucca
- Santa Bárbara
- Cabeza de Cristo
- Margarita van Eyck
- Virgen de la fuente
Ver también: Jan Van Eyck (tema)
Retrato del matrimonio Arnolfini (1434) National Gallery, Londres |
- Díptico de la crucifixión y el Juicio Final
- Políptico de Gante
- Virgen con el canónigo Van der Paele
- La fuente de la Gracia o el Triunfo de la Iglesia sobre la sinagoga
- Virgen del canciller Rolin
- Los jueces justos
- Retrato de hombre con turbante
- Anunciación
- San Francisco recibiendo los estigmas
- Retrato de un orfebre
- San Juan Evangelista
- Hombre con clavel
- Virgen de Lucca
- Santa Bárbara
- Cabeza de Cristo
- Margarita van Eyck
- Virgen de la fuente
Ver también: Jan Van Eyck (tema)
02 diciembre 2013
Jan Van Eyck (tema)
Jan van Eyck (1390-1441) es uno de los grandes pintores flamencos del siglo XV, y se le encuadra dentro del grupo de los "primitivos flamencos". Su estilo se considera el final de la pintura gótica y el inicio del Renacimiento. Este grupo de pintores se caracteriza, en general, por una pintura al óleo sobre tabla muy detallada y minuciosa.
Retrato del matrimonio Arnolfini (1434) National Gallery, Londres |
Aunque comienza pintando miniaturas ilustradas será famoso por sus pinturas al óleo.
Característica de su obra es la superposición de finas capas de pintura que producen un efecto transparente. Así llega a representar con gran minuciosidad la calidad de las telas, la piel, la transparencia de los vasos, etc. Además con este tipo de pintura se consigue gran luminosidad e intensidad en los colores. Este tipo de técnica se denomina "técnica de las veladuras". Jan van Eyck destaca también por la complejidad intelectual de sus obras, en las que usa símbolos y metáforas que obligan a una lectura más allá de lo que se ve a simple vista.
En las "Vidas" de Vasari se le adjudica la invención de la pintura al óleo, pero no es cierto, ya que se sabe que el óleo sobre tabla fue utilizado anteriormente por otros artistas.
Se trata, además, de uno de los primeros pintores que firman y datan su obra en el marco, algo que denota su propia conciencia como artista.
Ver también:
01 diciembre 2013
Fra Angelico (listado de obras)
Algunas de las obras de Fra Angelico son:
- Madonna de la estrella
- Cristo en la gloria rodeado de santos y ángeles
- El juicio universal
- La Anunciación
- La coronación de la Virgen
- Virgen con el Niño entronizados
- Deposición
- Decoración del convento de San Marcos de Florencia
- Ciclo de frescos con las vidas de San Esteban y San Lorenzo en la capilla privada de Nicolás V
- Virgen de la granada
- Virgen de la humildad
Ver también: Fra Angelico (tema)
Fra Angelico - La Anunciación Museo Nacional del Prado |
- Madonna de la estrella
- Cristo en la gloria rodeado de santos y ángeles
- El juicio universal
- La Anunciación
- La coronación de la Virgen
- Virgen con el Niño entronizados
- Deposición
- Decoración del convento de San Marcos de Florencia
- Ciclo de frescos con las vidas de San Esteban y San Lorenzo en la capilla privada de Nicolás V
- Virgen de la granada
- Virgen de la humildad
Ver también: Fra Angelico (tema)
30 noviembre 2013
Fra Angelico (tema)
Nacido en Mugello, Guido di Pietro (1395/1400 - 1455), pintor del Quattrocento italiano, se traslada pronto a Florencia ingresando en un taller de manuscritos y formándose allí como iluminador. El nombre de "Fra Angelico" con el que es conocido en la Historia del Arte aparece catorce años después de su muerte en referencia a su profunda espiritualidad.
Fra Angelico - La Anunciación (Museo Nacional del Prado) |
Entre 1420 y 1432 compagina la iluminación con obras de altar para Santo Domingo y otras fundaciones de la orden, aplicando en ellas el preciosismo y detalle propio de las miniaturas. En sus obras se denotan diversas influencias, desde el gótico internacional al arte de Masaccio.
El tríptico que realiza para el Arte de'Linaiuoli (1432-1436) marca un antes y un después en su obra. Esta obra señala la madurez artística de Fra Angelico y su decantación por las propuestas más avanzadas de su tiempo, que coinciden con una generación anterior a la suya: su concepción espacial y la monumentalidad de sus figuras lo acercan más a Masaccio y a Ghiberti que a sus contemporáneos.
Fra Angelico contaba ya en los años 30 con un amplio taller y entre sus discípulos destaca Benozzo Gozzoli.
En 1446, Eugenio IV es nombrado Papa y Fra Angelico se traslada a Roma, donde estuvo pintando cuatro años en el Vaticano. De esta época sólo se conserva el ciclo de frescos con las vidas de San Esteban y San Lorenzo en la capilla privada de Nicolás V.
Tras una breve estancia en Orvieto, regresa a Florencia en 1450 para asumir el priorato de Santo Domingo en Fiesole.
Su último encargo fue la desaparecida decoración al fresco del claustro de Santa María sobre Minerva, principal fundación dominica en Roma, donde siguió un programa iconográfico concebido por fray Juan de Torquemada.
Destaca en su obra las expresiones de devoción de los rostros, el uso de la perspectiva lineal de Alberti y la utilización magistral del color, que consigue dar mayor emotividad a la obra.
29 noviembre 2013
Catacumba (definición)
Las catacumbas son una serie de galerías subterráneas para uso funerario, nunca como lugar de culto normal, utilizadas en los primeros siglos de nuestra era por judíos y cristianos en Roma.
Las cristianas fueron abandonándose a partir de la promulgación del Edicto de Milán, por el que se reconocía la libertad de culto cristiano en el Imperio romano.
En Roma destacan las de San Calixto, San Sebastián, Santa Priscila y Santa Domitila.
28 noviembre 2013
100.000 visitas... y alguna cosa más
Hace menos de dos años que empezó este pequeño proyecto que cada día crece un poco más. Hoy quiero agradecer a todos los que habéis gastado (o invertido) unos segundos en leer alguna de las entradas aquí publicadas.
Hemos alcanzado las 100.000 visitas. Algo que parecía imposible cuando esto empezó. Pero es que además la autora de este blog publica artículos en otras páginas de temática similar gracias a la creación de "Historia, cultura y arte".
Hace unos meses que estamos en Twitter ( www.twitter.com/historiacuyarte ) y hoy, para celebrar estas 100.000 visitas, es nuestro primer día en Facebook ( www.facebook.com/historiaculturayarte ).
Gracias de nuevo.
Hemos alcanzado las 100.000 visitas. Algo que parecía imposible cuando esto empezó. Pero es que además la autora de este blog publica artículos en otras páginas de temática similar gracias a la creación de "Historia, cultura y arte".
Hace unos meses que estamos en Twitter ( www.twitter.com/historiacuyarte ) y hoy, para celebrar estas 100.000 visitas, es nuestro primer día en Facebook ( www.facebook.com/historiaculturayarte ).
Gracias de nuevo.
Dante Gabriel Rossetti (listado)
Algunas de sus obras más importantes son:
- Anunciación (1855)
Dante Gabriel Rossetti Ecce Ancilla Domini (1850) Tate Britain |
- Anunciación (1855)
- Astarté Siriaca (1877)
- Beata Beatrix (1863)
- Cenador azul (1865)
- Dama de la tristeza (1875)
- Dantis amor (1859)
- Ecce Ancilla Domini (1850)
- Elizabeth Siddal leyendo (1854)
- May Morris (1872)
- Paolo y Francesca de Rimini (1855)
- Sir Lancelot en la cámara de la reina (1857)
Ver también: Estilo prerrafaelita
27 noviembre 2013
Bucráneo (definición)
Su origen se encuentra en la unión de los términos griegos usados para "buey" y "cráneo".
Se trata de una ornamentación que reproduce un cráneo de buey, generalmente ornado de guirnaldas y cintas.
Es propio del arte romano y del arte renacentista.
26 noviembre 2013
Pieter Brueghel el Viejo (listado)
Algunas de sus obras son:
La boda campesina
Los cazadores en la nieve
Caída de los ángeles rebeldes
Censo en Belén
El combate entre don carnaval y doña cuaresma
La cosecha
Cristo y la adúltera
Día triste
El regreso de la manada
El triunfo de la muerte
El vino de la fiesta de san Martín
La siega del heno
La torre de Babel
La urraca sobre el cadalso
El país de Jauja
Paisaje con la caída de Ícaro
La parábola de los ciegos
Los proverbios flamencos
Pieter Brueghel el Viejo La torre de Babel Museo de Historia del Arte de Viena |
Los cazadores en la nieve
Caída de los ángeles rebeldes
Censo en Belén
El combate entre don carnaval y doña cuaresma
La cosecha
Cristo y la adúltera
Día triste
El regreso de la manada
El triunfo de la muerte
El vino de la fiesta de san Martín
La siega del heno
La torre de Babel
La urraca sobre el cadalso
El país de Jauja
Paisaje con la caída de Ícaro
La parábola de los ciegos
Los proverbios flamencos
25 noviembre 2013
El Bosco (listado)
Algunas de las obras de El Bosco son:
Adoración de los Magos
Adoración de los Reyes
Cabeza de Alabardero
Cristo con la Cruz a cuestas
Ecce Homo
El carro de heno
El jardín de las delicias
El Prestidigitador
El retablo de los eremitas
El vendedor ambulante
Extracción de la piedra de la locura
La coronación de espinas
La muerte de un avaro
La Nave de los locos
Las Tentaciones de san Antonio
Mesa de los pecados capitales
San Cristóbal
San Jerónimo en oración
San Juan Bautista en meditación
San Juan en Patmos
Tríptico del Juicio de Viena
Tríptico de las Tentaciones de san Antonio
Visión del Más Allá
Cristo con la Cruz a cuestas El Bosco |
Adoración de los Reyes
Cabeza de Alabardero
Cristo con la Cruz a cuestas
Ecce Homo
El carro de heno
El jardín de las delicias
El Prestidigitador
El retablo de los eremitas
El vendedor ambulante
Extracción de la piedra de la locura
La coronación de espinas
La muerte de un avaro
La Nave de los locos
Las Tentaciones de san Antonio
Mesa de los pecados capitales
San Cristóbal
San Jerónimo en oración
San Juan Bautista en meditación
San Juan en Patmos
Tríptico del Juicio de Viena
Tríptico de las Tentaciones de san Antonio
Visión del Más Allá
24 noviembre 2013
Arte por el arte (tema)
El "Arte por el Arte" es una teoría artística del idealismo según la cual la obra artística posee un valor intrínseco, independientemente de su alcance ideológico, social, religioso...
Exalta el individualismo y la libertad del arte.
Se difunde especialmente a finales del siglo XIX en Francia, Inglaterra y Alemania. Uno de sus principales defensores fue I. Kant.
Exalta el individualismo y la libertad del arte.
Se difunde especialmente a finales del siglo XIX en Francia, Inglaterra y Alemania. Uno de sus principales defensores fue I. Kant.
23 noviembre 2013
Alegoría (definición)
El término "alegoría" procede del griego "allegorein", que significaba "hablar figuradamente". Es un término que se utiliza tanto en arte como en literatura.
En arte hace referencia a la representación simbólica de ideas abstractas por medio de figuras individuales, grupos de figuras o atributos determinados.
22 noviembre 2013
Abstracción (definición)
Se llama arte abstracto al arte no figurativo, es decir, al que sostiene que un conjunto de líneas, colores y formas, sin relación con figuras identificables, puede expresar emociones adecuadamente.
Ver también: Abstracción (tema)
21 noviembre 2013
Ábside (definición)
Del latín (absis, absidis), que a su vez proviene del griego (apsis, apsidos).
Parte de la iglesia situada en la cabecera. Suele tener planta semicircular, pero también puede ser poligonal, y estar cubierta con casquete de cuarto de esfera, también conocido como bóveda de horno.
En los antiguos templos romanos era tan solo una hornacina donde se situaba la estatua del dios, pero su significado cambia en las basílicas romanas, siendo así mantenido en las basílicas paleocristianas y en los posteriores templos de culto cristiano.
06 noviembre 2013
Introducción al arte mesopotámico (tema)
Por arte mesopotámico entendemos el arte que se desarrolla durante la Edad Antigua (del IV milenio a.C. al siglo VI a.C.) en la zona de Mesopotamia, que en griego significa "entre ríos" y que corresponde al territorio comprendido entre los ríos Tigris y Éufrates. Se trata, junto con Egipto, de uno de los focos de civilización más importantes de la Antigüedad.
Corresponden a este periodo las civilizaciones sumeria, acadia, babilónica, cassita, hurrita y asiria.
La población del Próximo Oriente fue muy diferente según la zona y los periodos históricos y eso es algo que se refleja en el arte al igual que en muchos otros aspectos de su vida.
Podemos dividir este largo periodo histórico en dos fases: una antigua, hasta el 1900 a.C. aproximadamente, en la que destacan sumerios y acadios; y otra más reciente, en la que destacan asirios, babilonios y otros pueblos invasores.
Pero hay que tener en cuenta que aunque todas estas civilizaciones tienen unos sustratos comunes (como la importancia de la religión y su identificación con la política, el anonimato de sus artistas y la existencia de unos cánones determinados) su arte se desarrolla de manera distinta, teniendo que diferenciar unos estilos de otros.
30 octubre 2013
Franz Kline (tema)
Franz Kline (1910-1962) fue un pintor estadounidense relacionado con el expresionismo abstracto de los años 40 y 50. Su obra es gestual (también denominada "action painting" o "pintura de acción"), al igual que la de Pollock.
Durante los años 30 y 40 su obra es figurativa, con paisajes, vistas de ciudades, retratos y murales. Poco a poco va desarrollando un estilo más personal y abstracto, con formas cada vez más simplificadas.
Durante los años 30 y 40 su obra es figurativa, con paisajes, vistas de ciudades, retratos y murales. Poco a poco va desarrollando un estilo más personal y abstracto, con formas cada vez más simplificadas.
Formas blancas (1955) |
En los años 50 crea en el lienzo algo parecido a ideogramas chinos (aunque él negará la influencia oriental), o parte de ellos, abstractos y enormemente ampliados que basan su efecto en el recio contraste de pinceladas negras sobre fondo blanco. La pintura parece que se usa sólo por razones de amplitud y de escala. Su brochazo es furioso, como una gruesa y tosca tachadura, y pinta tanto el blanco como el negro porque para él los dos tienen la misma importancia. No rechaza las sugerencias urbanas que puedan evocar sus trazos, sino que se puede considerar un recuerdo tardío de sus obras anteriores a esta época en las que pintaba la ciudad de Nueva York con formas heredadas del realismo de los años 30.
Este estilo tan característico fue producto de las sugerencias e influencias que sobre su arte tuvo su amigo Willem de Kooning.
Este estilo tan característico fue producto de las sugerencias e influencias que sobre su arte tuvo su amigo Willem de Kooning.
Cuando, en los últimos años de su vida, el color comienza a tomar parte de su obra, los resultados no fueron afortunados, porque el espectador nunca tiene la impresión de que el color sea esencial para la expresión de su mensaje. Sus fines son meramente cosméticos.
25 octubre 2013
Willem de Kooning (tema)
De Kooning pone de manifiesto en su obra que lo verdaderamente importante es el proceso de pintar, afirmando entonces que el objetivo del expresionismo abstracto no era la abstracción, sino la expresión, la manifestación de una condición espiritual.
Willem de Kooning. Woman, I. 1950-52 |
Su estilo tiende a subrayar el
componente expresionista del expresionismo abstracto a expensas de la
abstracción. Maneja imágenes que parecen surgir de la textura de la pintura
para recaer en el caos que les dio forma. Lo que le distingue de los
expresionistas contemporáneos europeos es su audacia característicamente
estadounidense y el sentido de la escala que aparece en sus cuadros, aunque su
obra es un importante punto de contacto entre el arte europeo y el americano,
e, incluso, anuncia ciertos aspectos del pop art.
Hay que decir que de Kooning fue expresionista en sus orígenes, pero en Estados Unidos libera a éste de significado, elimina toda la carga social que lleva con él y se centra en la angustia individual del ser humano. En los años 40 su pintura es monocroma, con esmalte blanco y negro, sin distinción entre figura y espacio. Entre 1954 y 1950, en pleno apogeo de la abstracción, introduce la figura e inicia un tema que será esencial en su pintura: las “Mujeres”. Unas mujeres fuertemente expresivas, convertidas en mil trozos por los pinceles o las brochas y los mil colores que aplica el artista. En los 60 siguió con las referencias naturalistas en sus cuadros, pero esta vez de paisaje formado por grandes manchas de color aplicadas violentamente.
21 octubre 2013
Arschile Gorky (tema y listado)
La obra temprana de Arschile o Arshile Gorky (realizada en una situación de extrema pobreza) muestra un avance ininterrumpido a través de los estilos modernistas básicos, típico de un artista que es consciente de su aislamiento en un ambiente provinciano. Absorbió primero la lección de Cézanne y luego la del cubismo. En los años 30, bajo la influencia de Picasso, ya tendía hacia el surrealismo. Luego llegó la guerra, y es entonces cuando él empieza a explorar con mayor audacia.
La tradición surrealista ofrecía entonces dos caminos: el estilo meticulosamente detallado de Magritte y Dalí o el estilo biomórfico de Miró o Tanguy, en los cuales las formas se limitan a insinuar su semejanza con objetos reales. Gorky adoptó este método y lo usó con creciente audacia. Por otra parte, le quita la literatura surrealista a sus imágenes, que tendrán un significado nuevo sólo dentro del cuadro en relación a las otras que les acompañan.
Gorky - Combate enigmático |
Además estuvo influido de manera especial por Roberto Matta y André Masson, de quien se nota la doble lectura de las obras, figurativa y abstracta. El color aún depende del dibujo y ocupa los vacíos que él deja, pero empieza a mostrar su autonomía gracias a la ligereza de la materia. No se puso en contacto con André Breton hasta 1944, y esto completó su liberación (sobre todo en el uso de los materiales) como artista. Destaca también la teoría del arte que desarrolla en esta época: “Cuando se termina una cosa, quiere decir que ha muerto. Yo creo en la eternidad, de modo que nunca termino un cuadro, lo que hago es, simplemente, dejar de trabajar en él durante una temporada.” Esta idea de una “dinámica continua” iba a tener un papel importante en el expresionismo abstracto, y sobre todo en la obra de Jackson Pollock. Otra idea que desarrolla en esta época y que será la base del expresionismo abstracto junto con la anterior es la presencia y la fuerza de lo primitivo, en su caso los mitos de su Armenia natal.
Gorky fue probablemente el surrealista más importante que ha tenido Estados Unidos.
Algunas de sus obras son:
- Composición con verduras
- Abstracción con paleta
- Nocturno, enigma y nostalgia
- Combate enigmático
- Jardín de Sochi
20 octubre 2013
Yves Tanguy (tema y listado)
Yves Tanguy - Muerto acechando a su familia |
Se trata de un pintor surrealista que fue admitido en el círculo de André Breton en torno a 1924.
Los cuadros de Yves Tanguy tienen un estilo único, reconocible rápidamente, de un surrealismo abstracto. Muestran paisajes vastos y abstractos, en su mayor parte con una paleta de colores muy limitada, mostrando sólo destellos de colores que contrastan. Típicamente, estos paisajes de ensueño están poblados por formas abstractas variadas, a veces angulares y agudas como fragmentos de vidrio, otras veces con un aspecto orgánico interrogante, como amebas gigantes repentinamente petrificadas.
Algunas de sus obras más importantes son:
- Muerto acechando a su familia
- Ni leyendas ni figuras
- Todavía y siempre
- Divisibilidad indefinida
- La dama ausente
- Números imaginarios
10 octubre 2013
Introducción a las basílicas patriarcales de Roma (tema)
El título de basílica mayor o patriarcal fue introducido por el papa Bonifacio VIII, quien en su bula "Antiquorum fida relatio" de 1300 estableció el Año Santo y estableció el perdón de los pecados para los peregrinos que visitaran los sitios de enterramiento de los apóstoles Pedro y Pablo. En el año 1350, Clemente VI añade otra visita para la indulgencia: la que había que hacer a San Juan de Letrán. En el jubileo de 1390 se añade a la lista la iglesia más antigua dedicada a la Virgen María.
Por tanto, los cuatro templos católicos, situados en Roma aunque realmente sean territorio Vaticano, que reciben el nombre de "iglesias patriarcales" son:
- San Pedro del Vaticano
- San Pablo Extramuros
- San Juan de Letrán
- Santa María la Mayor
04 octubre 2013
Las reglas del método, Descartes (tema)
En las "Regulae ad directionem ingenii", Descartes propone 21 reglas "fáciles y ciertas" que impidan tomar lo falso por verdadero, sin grandes esfuerzos mentales y aumentando gradualmente la ciencia.
Sin embargo, en el "Discurso del Método" Descartes reduce las reglas a cuatro para una mayor eficacia y rigor.
Primera regla
Constituye tanto el punto de partida como el de llegada. Se trata del principio normativo fundamental: "Nunca acoger nada como verdadero, si antes no se conoce que lo es con evidencia. [...] no abarcar en mis juicios nada que esté más allá de lo que se presentaba ante mi inteligencia de una manera tan clara y distinta que excluía cualquier posibilidad de duda." Todo debe converger hacia la claridad y distinción, a las que se reduce la evidencia. El acto mediante el cual se logra ésta es la intuición, "un concepto de la mente pura y atenta, tan fácil y distinto que no queda ninguna duda alrededor de lo que pensamos", un acto que se autofundamenta y se autojustifica.
Segunda regla
"Dividir todo problema que se someta a estudio en tantas partes menores como sea posible y necesario para resolverlo mejor". Es una defensa del método analítico, el único que puede llevar hasta la evidencia, porque al desmenuzar lo complicado en sus elementos más sencillos se disipan las ambigüedades. Se trata de una fase preparatoria esencial.
Tercera regla
Sin embargo, en el "Discurso del Método" Descartes reduce las reglas a cuatro para una mayor eficacia y rigor.
Primera regla
Constituye tanto el punto de partida como el de llegada. Se trata del principio normativo fundamental: "Nunca acoger nada como verdadero, si antes no se conoce que lo es con evidencia. [...] no abarcar en mis juicios nada que esté más allá de lo que se presentaba ante mi inteligencia de una manera tan clara y distinta que excluía cualquier posibilidad de duda." Todo debe converger hacia la claridad y distinción, a las que se reduce la evidencia. El acto mediante el cual se logra ésta es la intuición, "un concepto de la mente pura y atenta, tan fácil y distinto que no queda ninguna duda alrededor de lo que pensamos", un acto que se autofundamenta y se autojustifica.
Segunda regla
"Dividir todo problema que se someta a estudio en tantas partes menores como sea posible y necesario para resolverlo mejor". Es una defensa del método analítico, el único que puede llevar hasta la evidencia, porque al desmenuzar lo complicado en sus elementos más sencillos se disipan las ambigüedades. Se trata de una fase preparatoria esencial.
Tercera regla
Al análisis debe seguir la síntesis. Ésta debe partir de elementos absolutos o no dependientes de otros, y llevar hacia los elementos relativos o dependientes, dando lugar a una cadena de argumentos que iluminan los nexos.
Cuarta regla
Para impedir la precipitación hay que controlar los pasos individuales. "La última regla es la de efectuar en todas partes enumeraciones tan complejas y revisiones tan generales que se esté seguro de no haber omitido nada."
Se trata de reglas simples, algo característico de toda la obra de Descartes, que subrayan la necesidad de que se tenga plena conciencia de los pasos a seguir para una investigación rigurosa. Son el modelo del saber porque la claridad y distinción evitan los posibles equívocos o las generalizaciones apresuradas.
Cuarta regla
Para impedir la precipitación hay que controlar los pasos individuales. "La última regla es la de efectuar en todas partes enumeraciones tan complejas y revisiones tan generales que se esté seguro de no haber omitido nada."
Se trata de reglas simples, algo característico de toda la obra de Descartes, que subrayan la necesidad de que se tenga plena conciencia de los pasos a seguir para una investigación rigurosa. Son el modelo del saber porque la claridad y distinción evitan los posibles equívocos o las generalizaciones apresuradas.
13 septiembre 2013
Introducción al racionalismo (tema)
El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en la Europa continental durante los siglos XVII y XVIII. Fue formulada por Descartes y se complementa con el criticismo de Kant. Es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia.
Sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar. Defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas, y dice que posee contenidos innatos. Usa el método deductivo como principal herramienta para llegar al verdadero conocimiento.
Se identifica sobre todo con Descartes, quien decía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí e innatas, de las que es posible deducir el resto de contenidos tanto de la filosofía como de las ciencias.
Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como Spinoza y Leibniz.
Sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar. Defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas, y dice que posee contenidos innatos. Usa el método deductivo como principal herramienta para llegar al verdadero conocimiento.
Se identifica sobre todo con Descartes, quien decía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí e innatas, de las que es posible deducir el resto de contenidos tanto de la filosofía como de las ciencias.
Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como Spinoza y Leibniz.
06 septiembre 2013
El arte como imitación de la realidad o mímesis (tema)
El término “imitación” (“mímesis” en griego e “imitatio” en latín) ha existido desde la antigüedad, pero el significado del concepto ha variado a lo largo de la historia hasta llegar a ser, hoy en día, lo mismo que copiar.
La palabra griega “mímesis” es posthomérica, y su etimología es oscura. Pero se sabe que su primer significado se refería a los actos de culto sacerdotales (es decir, baile, música y canto, folklore al fin y al cabo). El término se refería entonces a la danza, la mímica y la música.
Posteriormente pasaría a designar “el acto de reproducir la realidad en la escultura y las artes teatrales”, pero esta realidad no era la externa, sino la interior.
En el siglo V a.C. el término se incorpora a la filosofía designando la reproducción del mundo externo, de la naturaleza. En este sentido, la palabra “mímesis” sería utilizada por Demócrito y Platón, aunque ambos la utilizarían de manera distinta. Para Demócrito, “mímesis” significa la imitación de cómo funciona la naturaleza, de sus procesos; pero para Platón significaba “copiar la apariencia de las cosas”. Aunque el concepto de arte como imitación de la realidad va cambiando a lo largo su vida, Platón finalmente no acepta que el arte imite la realidad porque para él la imitación no es el camino correcto hacia la verdad.
Con Aristóteles el concepto cambia ligeramente. Para él, la imitación artística puede presentar las cosas más o menos bellas de lo que son, siempre que se limite a las características esenciales, generales y típicas de esas cosas. Es decir, Aristóteles sostiene que el arte puede imitar la realidad, pero el artista puede hacerlo de una forma personal.
Por lo tanto, la teoría de la imitación desarrollada por Platón y Aristóteles se fundamentaba en premisas típicamente griegas: la mente humana es pasiva y puede por tanto percibir sólo lo que existe.
Pero esto cambiará en la Edad Media, cuando se pretende que el arte imite el mundo invisible, que es eterno y más perfecto, buscando además la belleza eterna. Con la aparición de los iconoclastas y de los radicales cristianos, que creían que Dios prohíbe cualquier imitación del mundo, la teoría de la imitación se abandona hasta el Renacimiento, cuando se retoma y vive su momento más importante, entendiéndose como un concepto básico del arte.
En los inicios del Renacimiento, la teoría de la imitación es sólo aplicable a las artes visuales, pero a mediados del siglo XVI se extiende también a la poética. Es decir, aunque esta teoría fuera una constante durante varios siglos, no siempre se entendió de la misma manera.
Existía quien pensaba que la imitación era una tarea demasiado difícil para el arte porque la obra no podría igualar nunca al modelo, y quien creía que era demasiado insignificante y pasiva. Pero quizás lo más importante de la imitación en el Renacimiento es que no sólo trataba de la naturaleza. Para los renacentistas, el objeto de imitación es ante todo los antiguos, apareciendo el concepto de “imitación de la antigüedad”.
En el siglo XVIII, Batteux cree haber descubierto el principio que subyace a todas las artes y que las identifica como tal: la imitación, entendiendo por ella “copiar la naturaleza o inspirarse en ella”.
En el siguiente siglo la imitación deja de imitar a la antigüedad para pasar, de nuevo, a imitar la naturaleza.
Es decir, la imitación ha sido un concepto constante a lo largo de la historia en lo referente a la teoría del arte, sobre todo entendida como algo fiel a la realidad, pero que no la copia, sino que la recrea a nivel de la ilusión.
05 septiembre 2013
El concepto de arte en la Edad Contemporánea (tema)
En la edad contemporánea ya existían distintos criterios (debido a la interpretación, el contexto, la propia definición…) para decidir qué era el arte, pero todos eran inestables menos uno que parecía común a todas las clasificaciones: la belleza. Es por esto que quizás el concepto actual de “arte” sea mucho más amplio de lo que fue anteriormente.
Sin embargo, lo más característico es que es ahora cuando realmente el ser humano se ha preguntado qué es el arte y ha intentado definir sus características. La única afirmación completa y compartida por todos es que el arte es una actividad humana consciente, pero en cuanto a su rasgo distintivo existen diferentes teorías:
- Para algunos el rasgo distintivo del arte es que produce belleza, pero aquí nos encontramos con que el concepto de “belleza” es demasiado ambiguo.
- Para otros es que representa o reproduce la realidad, pero, en principio, esta definición sólo es aplicable al arte mimético. Sin embargo, Batteux concluye en sus estudios que la imitación de la naturaleza es común en todas las artes. Pero de nuevo estamos ante el mismo problema: el concepto de “imitación” permite demasiadas interpretaciones.
- El tercer rasgo distintivo posible es la creación de formas, es decir, que el arte para serlo debe dotar a la materia y al espíritu de forma. Esta es la idea que más atrae al hombre moderno, pero los conceptos siguen siendo demasiado ambiguos. No puede tratarse de cualquier tipo de forma ni tampoco debe ser la forma “pura” para ser arte.
- Algunos defienden que el rasgo distintivo del arte es la expresión, y por lo tanto la atención se concentra ahora en la intención del artista. Esta teoría data del siglo XIX.
- Por el contrario, para otros se trata de que produzca cierta experiencia estética, es decir, lo que importa es el efecto que una obra de arte produce en el receptor, y por lo tanto, esta idea está vinculada a la primera.
- El último rasgo distintivo destacable es que produce un choque, basándose en la idea anterior, pero en lugar de ser una experiencia estética, en este caso va mucho más allá, intentando ser abrumadora, desconcertante o escandalosa. Por lo tanto, la función del arte sería impresionar.
Pero si analizamos cada una de estas opciones podemos llegar a la conclusión de que todas tienen parte de verdad y que realmente restringir el significado de “arte” es una tarea imposible.
Ver también:
- El concepto de arte en la Antigüedad
- El concepto de arte en la Edad Media
- El concepto de arte en la Edad Moderna
- El concepto de arte en la Ilustración
Sin embargo, lo más característico es que es ahora cuando realmente el ser humano se ha preguntado qué es el arte y ha intentado definir sus características. La única afirmación completa y compartida por todos es que el arte es una actividad humana consciente, pero en cuanto a su rasgo distintivo existen diferentes teorías:
- Para algunos el rasgo distintivo del arte es que produce belleza, pero aquí nos encontramos con que el concepto de “belleza” es demasiado ambiguo.
- Para otros es que representa o reproduce la realidad, pero, en principio, esta definición sólo es aplicable al arte mimético. Sin embargo, Batteux concluye en sus estudios que la imitación de la naturaleza es común en todas las artes. Pero de nuevo estamos ante el mismo problema: el concepto de “imitación” permite demasiadas interpretaciones.
- El tercer rasgo distintivo posible es la creación de formas, es decir, que el arte para serlo debe dotar a la materia y al espíritu de forma. Esta es la idea que más atrae al hombre moderno, pero los conceptos siguen siendo demasiado ambiguos. No puede tratarse de cualquier tipo de forma ni tampoco debe ser la forma “pura” para ser arte.
- Algunos defienden que el rasgo distintivo del arte es la expresión, y por lo tanto la atención se concentra ahora en la intención del artista. Esta teoría data del siglo XIX.
- Por el contrario, para otros se trata de que produzca cierta experiencia estética, es decir, lo que importa es el efecto que una obra de arte produce en el receptor, y por lo tanto, esta idea está vinculada a la primera.
- El último rasgo distintivo destacable es que produce un choque, basándose en la idea anterior, pero en lugar de ser una experiencia estética, en este caso va mucho más allá, intentando ser abrumadora, desconcertante o escandalosa. Por lo tanto, la función del arte sería impresionar.
Pero si analizamos cada una de estas opciones podemos llegar a la conclusión de que todas tienen parte de verdad y que realmente restringir el significado de “arte” es una tarea imposible.
Ver también:
- El concepto de arte en la Antigüedad
- El concepto de arte en la Edad Media
- El concepto de arte en la Edad Moderna
- El concepto de arte en la Ilustración
04 septiembre 2013
El concepto de arte en la Edad Moderna (tema)
Durante la Edad Moderna se gesta lo que hoy entendemos por “arte”. Los oficios y las ciencias se eliminan y se incluye la poesía. Lo que queda es una entidad coherente y separada de destrezas, funciones y producciones humanas. Este nuevo significado del concepto se desarrolla gracias a la nueva situación social, es decir, al impulso que sienten los artistas de mejorar su situación. Además, ahora la belleza juega un papel más valorado. Al igual que en líneas generales se conservó el antiguo concepto de arte se conserva asimismo la clasificación.
El cambio más importante es la toma de conciencia de que las artes como la pintura, escultura, poesía y música ocupan un lugar especial y por eso deben aislarse, empezando a considerarse como “artes verdaderas”.
Ver también:
- El concepto de arte en la Antigüedad
- El concepto de arte en la Edad Media
- El concepto de arte en la Ilustración
- El concepto de arte en la Edad Contemporánea
El cambio más importante es la toma de conciencia de que las artes como la pintura, escultura, poesía y música ocupan un lugar especial y por eso deben aislarse, empezando a considerarse como “artes verdaderas”.
Ver también:
- El concepto de arte en la Antigüedad
- El concepto de arte en la Edad Media
- El concepto de arte en la Ilustración
- El concepto de arte en la Edad Contemporánea
03 septiembre 2013
El concepto de arte en la Edad Media (tema)
En la Edad Media el concepto de arte deriva del concepto de arte de la antigüedad, por lo que no hay gran variación. Se pensaba que el arte era un “habitus” de la razón práctica, rigiéndose así por una serie de cánones fijos y por las reglas de las hermandades. La idea medieval de arte comprendía los oficios manuales, las ciencias y las bellas artes.
La clasificación de las artes se sigue haciendo ahora en dos grupos diferentes que por simetría constan de siete artes cada uno:
- Las artes liberales, a las que se consideraba superiores, y que englobaban lógica, retórica, gramática, aritmética, geometría, astronomía y música, es decir, lo que hoy en día se entiende como ciencias.
- Las artes mecánicas: lanificium y armatura o arquitectura (que suministran vivienda y herramientas a los hombres), agricultura y venatio (que suministran alimento), navigatio, medicina y theatrica.
Ver también:
22 julio 2013
La función del arte en el antiguo Egipto (tema)
Lo que hoy en día llamamos “arte egipcio” fue originalmente creado por motivos religiosos y mágicos. Sus símbolos y funciones revelan las antiguas creencias egipcias sobre el mundo y sus intentos de entender todo lo relativo a él. Por ello, este arte tenía un papel práctico para su sociedad, papel que hoy en día se ha perdido. Además, era una forma de mantener el orden y el equilibrio del universo, algo muy importante para los antiguos egipcios. En cuanto a las esculturas, se trataba de piezas que contenían el espíritu de los difuntos y representaciones materiales de las personas importantes o venerables. Además, a diferencia de los seres humanos, estas esculturas estaban destinadas a vivir eternamente, por lo que estaban hechas de piedra u otros materiales que perduraran con el paso del tiempo. Sus rasgos y posturas estaban idealizadas y eran realizadas conforme a un canon que se mantuvo a lo largo de la historia del antiguo Egipto, dependiendo su identificación de la posible inscripción en ellas del nombre del personaje, por lo que la escritura se convierte en una parte imprescindible del arte del antiguo Egipto y siendo, por su grafía, un arte en sí misma.
26 junio 2013
Cronología del Antiguo Egipto V: Época tardía, periodo ptolemaico y periodo romano (historia)
Época tardía (siglos VII-IV a.C.)
- Los gobernantes kushitas de Nubia invaden y reunifican Egipto
- Arquitectura funeraria en Tebas
- Imágenes individualizadas de los altos oficiales
- Invasión asiria
- Gobernantes procedentes de Sais
- Creciente importancia de los asentamientos griegos
- Entrada crucial de los mercenarios griegos en el ejército egipcio
- Clasicismo y arcaísmo en el arte
- Persas aqueménidas invaden Egipto
Periodo Ptolemaico (332-30 a.C.)
- Conquista de Alejandro Magno
- Gobierno del general Ptolomeo y sus descendientes
- Construcción de templos al estilo egipcio: Edfu y Dendera
Periodo Romano (30 a.C. - siglo IV d.C.)
- Llegada al poder de César Augusto tras la caída de Cleopatra VII y Antonio
- Egipto es conquistado por Roma
- Templos decorados al estilo egipcio e influencias grecorromanas
- Retratos de El Fayum
- Últimas inscripciones jeroglíficas (Templo de Isis en Philae)
Ver también: Cronología del antiguo Egipto (esquema)
Ver también: Cronología del antiguo Egipto (esquema)
25 junio 2013
Cronología del Antiguo Egipto IV: Imperio Nuevo y Tercer periodo intermedio (historia)
Imperio Nuevo (1550-1070 a.C.)
- El faraón Amosis reconquista Menfis y destruye Avaris, acabando con el gobierno de los hicsos
- Tutmosis I reconquista Nubia, convirtiéndola en provincia egipcia
- Reinado de Hatshepsut y esplendor del arte y la arquitectura
- Egipto comienza a convertirse en un imperio
- Periodo de Amarna, con Akenatón y Nefertiti a la cabeza
- Campañas contra los hititas
- Esplendor artístico con las dinastías ramésidas
- Llegada de los "pueblos del mar"
- Periodo del éxodo del pueblo de Israel
Tercer Periodo Intermedio (1070-712 a.C.)
- Nueva división territorial
- Dinastías libias
- Tumbas privadas más modestas
24 junio 2013
Cronología del Antiguo Egipto III: Imperio Medio y Segundo periodo intermedio (historia)
Imperio Medio (2040-1640 a.C.)
- Mentuhotep II (Alto Egipto) reunifica el país con capital en Tebas
- Comercio con tierras cercanas
- Esplendor del arte y la literatura durante la XII dinastía
- Pirámides de Lisht (y traslado de la capital) construidas al modo del Antiguo Imperio durante la XII dinastía
- Conquista de la baja Nubia
- Comercio con Avaris
- Debilitamiento del gobierno al final del periodo
Segundo Periodo Intermedio (1640-1550 a.C.)
- Reyes procedentes del oeste de Asia, conocidos como hicsos ("jefes de tierras extranjeras")
- Contactos con el reinado de Kerma, en Nubia
- Dinastía tebana contemporánea a los hicsos
- Amosis comienza la expulsión de los hicsos
- El poder del ejército egipcio se basará desde entonces en los carros tirados por caballos
Ver también: Cronología del antiguo Egipto (esquema)
Ver también: Cronología del antiguo Egipto (esquema)
23 junio 2013
Cronología del Antiguo Egipto II: Imperio Antiguo y Primer periodo intermedio (historia)
Imperio Antiguo (2650-2150 a.C.)
- Se construye la famosa pirámide escalonada de Saqqara para el faraón Zóser, obra del arquitecto Imhotep
- Construcción de las pirámides de Snefru en Meidum y Dashur
- Se construyen las grandes pirámides de Guiza: Keops, Kefrén y Micerinos
- Mastabas de oficiales en Saqqara con relieves sobre la vida cotidiana
- Pirámide real de Abusir
- Construcción de templos solares
- Comercio marítimo con Biblos
- Las pirámides reales desde la de Unas se decoran con los "textos de las pirámides", que ayudan al difunto a renacer tras su muerte
- Aumenta el poder de los administradores provinciales
- Expediciones en la alta Nubia
Primer Periodo Intermedio (2150-2040 a.C.)
- Se debilita el gobierno central
- Cambio climático hacia un ambiente más árido
- División territorial
- Herakleópolis en el norte y Tebas en el sur se alzan como centros de poder
Ver también: Cronología del antiguo Egipto (esquema)
Ver también: Cronología del antiguo Egipto (esquema)
22 junio 2013
Cronología del Antiguo Egipto I: Prehistoria y Periodo arcaico (historia)
Los egipcios no contaban el tiempo desde un determinado punto fijo, sino que basaban su cronología en la duración del reinado de cada uno de sus faraones.
Las listas que de ello nos han quedado se encuentran fragmentadas, omiten ciertos reinados por controversias (como pueden ser el de Hatshepsut o el de Akenatón) e incluso hay periodos donde hay varios gobernantes al mismo tiempo que son registrados como reinantes consecutivos. Por lo tanto, la cronología del antiguo Egipto está lejos de ser algo exacto.
Prehistoria: La etapa prehistórica se divide en dos periodos: el periodo predinástico (VI - IV milenio a.C.) y el periodo protodinástico (3300-3100 a.C.).
- Comunidades agrícolas y primeros asentamientos urbanos
- División entre el Alto y el Bajo Egipto
- Influencias del norte de África y del oeste de Asia
- Se produce la unificación gradualmente
- Sólo conocemos algunos nombres de la Dinastía 0
Periodo arcaico (3100-2650 a.C.)
- Egipto está unificado bajo el mandato de un faraón: Menes (nombre mítico) o Narmer y Aha (figuras históricas)
- Capital: Menfis
- Enterramientos faraónicos en Abydos
21 junio 2013
Antiguo Egipto: Introducción (historia)
Aunque es cierto que su forma de vivir, su filosofía, religión, lengua y arte cambiaron con el paso del tiempo, la cultura del Antiguo Egipto mantuvo sus características generales a lo largo de su prolongada historia.
Esto se debe, en parte, a su situación geográfica privilegiada. Egipto estaba rodeado de desiertos por el este y el oeste, por el mar Mediterráneo al norte, y por la primera catarata del Nilo al sur, lo que hace que fuera una posición segura. Pero realmente no se encontraban aislados: situado en la esquina noreste de África, Egipto era centro de las rutas comerciales que iban y venían del oeste de Asia, del Mediterráneo y de África central.
La vida egipcia se centraba alrededor de su gran río, el Nilo, y por eso sus crecidas anuales (entre Julio y Octubre o Noviembre), provocadas por las fuertes lluvias monzónicas del sur, marcaban el ritmo de vida de sus habitantes. Cuando las aguas descendían, dejaban las orillas cubiertas de limo, creando unos terrenos muy propicios para la agricultura. Los antiguos egipcios creían que estas inundaciones anuales eran un regalo de los dioses y su ciclo regular hacía crecer su confianza en el ciclo divino regulado de la vida y la muerte.
[Ver también: Las estaciones del Nilo]
El reino de Egipto es el más antiguo que se conoce en África. En tiempos prehistóricos, la gente vivía en grupos separados a lo largo del Nilo. Con la unificación del Alto y Bajo Egipto y la introducción de la escritura (alrededor del 3100 a.C.) empieza la historia de Egipto como nación. Los reyes o faraones de las treinta dinastías que gobernaron Egipto reinaban por derecho divino.
Los historiadores dividen la historia del antiguo Egipto en diferentes periodos: Prehistoria (hasta el 3100 a.C.), Periodo Arcaico (3100-2650 a.C.), Imperio Antiguo (2650-2150 a.C.), Primer Periodo Intermedio (2150-2040 a.C.), Imperio Medio (2040-1640 a.C.), Segundo Periodo Intermedio (1640-1550 a.C.), Imperio Nuevo (1550-1070 a.C.), Tercer Periodo Intermedio (1070-712 a.C.), Época Tardía (712-332 a.C.) y los periodos Ptolemaico (Helenístico o griego) y Romano (332 a.C.-395 d.C.).
Durante los llamados "periodos intermedios", Egipto se encontraba políticamente fragmentado. Después del Imperio Nuevo, las dinastías indígenas egipcias fueron debilitadas por facciones rivales del Alto y el Bajo Egipto, y Egipto sufrió diversas invasiones de pueblos extranjeros: libios, asirios, nubios y persas. En el año 332 a.C., el país fue conquistado por Alejandro Magno, a cuya muerte heredó el gobierno su general Ptolomeo y, posteriormente, sus descendientes. Durante el Periodo Ptolemaico (304-30 a.C.), Egipto entró en el mundo helenístico y posteriormente se convirtió en una provincia del Imperio Romano tras la conquista de César Augusto en el 30 a.C.
Ver también: Cronología del antiguo Egipto
Ver también: Cronología del antiguo Egipto
14 junio 2013
Mosaico (definición)
Decoración que se forma yuxtaponiendo sobre un fondo de cemento pequeñas piedras paralelepipédicas (llamadas teselas) que tienen diversos colores y forman distintos dibujos. Básicamente existen cuatro tipos de mosaico, de los cuales uno, el sectile, no se elabora con teselas:
- Opus signinum: recibe su nombre de la ciudad de Signia. Consiste en un pavimento liso en el cual, antes de que fraguase, se incrustaban teselas de diferentes colores formando un sencillo dibujo sobre el fondo liso.
- Opus tessellatum: se hace con teselas cúbicas, todas iguales y de distintos tonos. Es apto para formas geométricas pero no para figurativas. Suele combinarse con el opus vermiculatum.
- Opus vermiculatum: Es el más apto para escenas figuradas, pues en él cada tesela adopta el contorno preciso, pudiéndose formar así toda clase de trazados. Suele combinarse con el opus tessellatum.
- Opus sectile: se trata de una taracea que se consigue por la yuxtaposición de grandes piezas de mármol o piedras marmóreas de diferentes colores, que encajan unas con otras formando pavimentos o paredes, según un modelo previo.
13 junio 2013
Megarón (definición)
Edificio micénico que consta de una sala rectangular con columnas de la que podría derivarse la planta del templo griego. A veces iba precedida de un doble atrio.
12 junio 2013
Propileo (definición)
Construcción que da entrada (vestíbulo o atrio) a un espacio cerrado y descubierto. Por extensión, entrada monumental columnada.
11 junio 2013
Bulto redondo (definición)
El bulto redondo o completo es el que permite contemplar una escultura desde cualquier punto de vista a su alrededor, y por lo tanto, permite al espectador rodearla. La escultura de bulto redondo también puede llamarse exenta.
10 junio 2013
Arte mueble o mobiliar (definición)
Bastón perforado. Cueva de El Castillo |
Los términos arte mueble o arte mobiliar se emplean indistintamente para designar cualquier obra de arte realizada sobre un objeto de dimensiones limitadas y manejables, es decir, que pueden ser transportados por el ser humano. Estas circunstancias hacen que sean movibles y puedan trasladarse por el territorio, hasta distancias muy lejanas del lugar de producción.
Se utiliza sobre todo para hablar del arte prehistórico no parietal, es decir, que no está realizado sobre las paredes.
09 junio 2013
Estilo prerrafaelita (tema)
El estilo prerrafaelita es un estilo pictórico característico de la segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra.
John Everett Millais - Ofelia (1952) Tate Britain, Londres |
Los prerrafaelitas rechazan las reglas del clasicismo académico y las convenciones victorianas de la época y descubren de nuevo a los pintores primitivos medievales y preconizan una reforma del arte para volver a la pureza original, inspirándose en los pintores de la Edad Media y del Primer Renacimiento anterior a Rafael. Rechazan las formas triunfantes y opulentas del clasicismo del siglo XVI para remitirse al del siglo XV, más severo y gráfico.
La hermandad prerrafaelita se funda en Londres en 1848 con los pintores William Holman Hunt y Everett Millais, el poeta y pintor Dante Gabriel Rossetti y otros.
Sus composiciones están teñidas de sugestión emotiva, atmósferas nostálgicas y evocadoras, alegorías y un simbolismo muy rebuscado. Su estilo se caracteriza por un dibujo refinado y elegante enriquecido con una amplia gama cromática y una intensa luminosidad. La temática está entre las tradiciones inglesas y Dante y los interiores burgueses contemporáneos, descritos con realismo minucioso.
Miran al pasado, pero sin olvidar la realidad en la que viven: se inspiran en Shakespeare y en los poetas románticos, pintan episodios bíblicos y escenas cotidianas de la sociedad victoriana...
Uno de sus principales defensores fue John Ruskin.
Introducción al arte barroco (tema)
El siglo XVII es el siglo en que el poder de la Iglesia contrarreformista y las monarquías absolutas llega a su apogeo, lo que requiere un estilo que ensalce su riqueza y su importancia política.
El barroco se centra en la capacidad de comunicación de la imagen, en su poder de seducción y persuasión con gran agudeza realista y, sobre todo, sensorial y con la combinación o integración de todas las artes.
Se trata siempre de composiciones vitales, llenas de movimiento y patetismo, espacios arquitectónicos reales abiertos sobre espacios ilusorios creíbles por el uso de la perspectiva y alardes escenográficos.
Además, las artes figurativas se vivifican y el límite entre lo real y lo ilusorio desaparece.
Se trata de una continua emoción visual creada por los materiales, técnicas y formas empleadas. Todo es presentado con grandeza escenográfica para asombrar y seducir. Se abandonan los principios ordenadores del Renacimiento (simetría y equilibrio) para conmover, asombrar y seducir al espectador.
Prevalecen las líneas curvas y diagonales, el adorno y el exceso de decoración.
Introducción a la arquitectura cisterciense (tema)
En arquitectura, se llama cisterciense a las formas artísticas concebidas por la orden monástica fundada en Cîteaux (Cistercium), Borgoña, por el abad Roberto de Molesme en 1098.
La aportación de Bernardo de Claraval (1090-1150) es decisiva para la orientación estética del estilo. Éste propone formas sencillas y sobrias, despojadas de elementos decorativos y complicados simbolismos. En oposición a las iglesias de la orden de Cluny (fundada en el siglo X por Guillermo de Aquitania), dicta una norma fundamental para la construcción de monasterios: consciente y profunda austeridad traducida en rigurosa sencillez de formas y soluciones. La renuncia a los excesos decorativos incluye la prohibición de construir torres o adornar los interiores con pinturas, esculturas, mobiliario o vidrieras.
Además, una separación tajante entre la zona de trabajo y la de residencia garantiza el aislamiento de la iglesia y el claustro, que se consideran lugares de meditación apartados del mundo profano.
Además, una separación tajante entre la zona de trabajo y la de residencia garantiza el aislamiento de la iglesia y el claustro, que se consideran lugares de meditación apartados del mundo profano.
La concepción del espacio cisterciense es una concreción arquitectónica de formas románicas tardías, con elementos formales protogóticos.
La propagación de la orden cisterciense por toda Europa durante los siglos XII y XIII impulsa la construcción de este tipo de monasterios, aunque con el paso del tiempo se empiezan a añadir elementos decorativos procedentes de las tradiciones artísticas locales.
"En la casa de Dios nada permanezca que dé impresión de orgullo o superfluidad o que pueda de algún modo corromper la pobreza que han abrazado los monjes para custodiar sus virtudes". San Bernardo.
21 abril 2013
Los orígenes de Roma (historia)
Eneas, el personaje que huyó de Troya junto con su padre Anquises y su hijo Ascanio, llegó a la costa del Lacio y se casó con la hija del rey, es considerado el padre de los romanos. Uno de sus descendientes fue Numitor, rey de Alba Longo, cuya hija Rea Silvia concibió de Marte a dos gémelos: Rómulo y Remo. Su tío Amulio, que ansiaba el trono para sí, los arrojó en una canasta al Tíber cuando aún eran unos recién nacidos. Sin embargo éstos se salvaron y cuenta la historia que fueron amamantados por una loba hasta que un pastor de nombre Fáustulo los encontró y decidió adoptarlos. Cuando fueron jóvenes vengaron a su abuelo destronado y, tal y como había vaticinado el Oráculo, fundaron una ciudad en la colina del Palatino: Roma. Más tarde, ambos se enzarzaron en una lucha porque Remo sobrepasó el perímetro consagrado por su hermano (pomerium), y Rómulo lo mató. Pero después del asentamiento, a los latinos les faltaban mujeres, por lo que raptaron a las sabinas, hijas de un pueblo montañoso vecino, entrando ambos pueblos en lucha y conquistando los sabinos la fortaleza romana. Las sabinas se lanzaron entre los combatientes procurando un final feliz, que llevaría a los sabinos a establecerse en el Quirinal y uniéndose desde entonces ambos pueblos.
La historiografía romana sitúa la fundación de Roma el día 21 de abril del 753 a.C. Sin embargo, se sabe que durante el siglo X a.C. ya existían allí unos primeros asentamientos, probablemente de pastores y campesinos, que, ante las crecidas regulares del río Tíber y los asaltos enemigos, buscaron refugio en aquellas colinas. En el siglo VIII a.C. ya se establece el centro político y religioso en el Capitolio. Esta comunidad se desarrolló bajo el gobierno de los reyes etruscos (que fueron siete después de Rómulo), llegados del norte. El último rey etrusco, Tarquinio el Soberbio, fue destronado en el 510 a.C. y la monarquía fue sustituida por una forma de gobierno republicana.
12 abril 2013
El cine de terror (tema)
El cine de terror resulta fácilmente catalogable en cuanto su pretensión es provocar miedo o angustia en el espectador, sin que sea necesario que el mundo de ficción propuesto se ubique fuera de la experiencia ordinaria del espectador. Sin embargo, la mayoría del cine fantástico participa de la misma pretensión del cine de terror.
El cine de terror expresa preocupaciones y miedos del presente, incluso en ocasiones hay relatos que constituyen auténticas alegorías de sucesos históricos. El terror adquiere un significativo desarrollo con la llegada del sonoro, sobre todo con las películas de monstruos, es decir, de animales malignos, hombres lobo, vampiros, zombies, momias vivientes y otros seres animados que amenazan a los humanos. La oposición día/noche, la personalidad escindida, la deformación física que provoca miedo o repugnancia, diversas formas de enloquecimiento y criminalidad son los temas más recurrentes. Sin embargo, se trata de un género relegado a la serie B.
De los primeros años destacan directores como James Whale (La máscara de hierro o El doctor Frankenstein) y Tod Browning (La parada de los monstruos, Drácula o Muñecos infernales).
En los años cuarenta, el agotamiento de los temas lleva a digresiones (mezclas en el argumento de diversos mitos) y a tratamientos cómicos e irónicos de escasa calidad.
En los años cincuenta destacan las obras de Jack Arnold (La mujer y el monstruo o El increíble hombre menguante) y Roger Corman (La obsesión o El cuervo).
Fuera de Estados Unidos destacan las producciones de la Hammer de los años 60, sobre todo las dirigidas por Terence Fisher (La maldición de Frankenstein o Drácula).
En las últimas décadas, el cine de terror ha evolucionado hacia el gore y el fantástico híbrido y/o con ciclos especializados. Destacan obras como La semilla del diablo o El baile de los vampiros. El tema del diablo recibe diversos tratamientos, y destacan películas como El exorcista o Carrie. Los mitos de Frankenstein y Drácula han conocido versiones modernas más fieles a los textos literarios (Drácula, de Bram Stoker o Frankenstein, de Mary Shelley) además de variaciones como Entrevista con el vampiro. Con pretensiones más comerciales se han explotado los temas del psicópata asesino, fenómenos paranormales, posesiones diabólicas, etc.
Este ciclo está compuesto por películas de bajo presupuesto y escasa calidad a cargo de directores trash, que hacen de la transgresión visual el atractivo para competir con la televisión. Son películas que se definen por la existencia de sangre, vísceras y mutilaciones; hacen del asco y la repugnancia un espectáculo y propician un espectador, mayoritariamente adolescente, fascinado por el sadismo y la mirada “pornográfica”. Destacan La matanza de Texas o Pesadilla en Elm Street.
09 abril 2013
Peplum (tema)
El peplum o cine de romanos es un género híbrido de drama y aventuras que se identifica con facilidad por estar ambientado en la antigüedad clásica griega o romana. También se incluyen historias bíblicas y relatos con héroes y animales mitológicos en ese mismo espacio, que son claramente fantásticas. Se trata de un género que se nutre de los mitos y los sucesos ejemplares de la historia y de la literatura para explotar su potencial dramático y espectacular mediante los recursos típicos de la aventura, los grandes decorados y las acciones de masas.
Arranca en los mismos orígenes del cine, pero queda formulado con las superproducciones “kolossal” del cine italiano previo a la Gran Guerra. Muy ligado a ambos se encuentra el cine bíblico.
Algunos ejemplos:
- Los últimos días de Pompeya
- Quo vadis?
- Hércules
- David y Goliat
- Espartaco, Stanley Kubrick
- Los últimos días de Pompeya
- Quo vadis?
- Hércules
- David y Goliat
- Espartaco, Stanley Kubrick
08 abril 2013
Cine de catástrofes (tema)
Aunque suele ubicarse dentro de la aventura, el cine catastrófico (disaster films) es un género híbrido entre el drama y la aventura espectacular: del primero toma el tratamiento y el diseño de los personajes, de talante realista; de la segunda toma la acción dramática, los espacios y los elementos exóticos que desencadenan el conflicto.
En la medida en que estos sucesos son ficticios cabe considerarlo como una especialización dentro del cine fantástico. Predominan los casos en que el desastre tiene su origen en un fenómeno de la naturaleza de carácter excepcional, pero también hay ocasiones en que el azar se une con la irresponsabilidad humana, habitualmente debida al deseo de poder o enriquecimiento.
Este tipo de películas abundan en épocas históricas de crisis o incertidumbre.
El esquema narrativo suele repetirse: un pequeño y representativo grupo humano se enfrenta a la aparición de un fenómeno que va adquiriendo mayor tamaño; se producen disensiones, las autoridades no actúan o no pueden hacerlo, y surge el héroe; tras diversas peripecias se logra dominar la situación, aunque se producen víctimas, alguna de las cuales es alguien cercano al héroe.
Algunos ejemplos:
- Huracán sobre la isla, John Ford
- Twister
- Armageddon, Michael Bay
- Titanic, James Cameron
- La tormenta perfecta
- Independence Day
- Mars Attacks!, Tim Burton
06 abril 2013
El cine bélico (tema)
El cine bélico es un género cuyo devenir está en relación con las experiencias de la guerra que existen en la sociedad. Se puede ubicar dentro de un género más amplio que es el cine histórico, pero dado que es un género que trata el tema de la vida, la muerte y la supervivencia, se sitúa dentro del drama.
Las películas bélicas suelen reflejar la ideología dominante del momento en que se realizan, estar teñidas de sentimientos patrióticos o nacionalistas o servir de instrumento propagandístico.
La denuncia de la violencia se lleva a cabo mediante la rigurosa reconstrucción, sin apenas comentarios, o adopta la ambigüedad del espectáculo.
Las historias bélicas tienen componentes básicos del cine de cualquier época o estilo: recrean experiencias radicales, ofrecen secuencias de acción, están vertebradas por la intriga del resultado final, combinan la historia personal con la de las masas y muestran espacios variados.
Prácticamente todas las grandes guerras de la edad contemporánea tienen su filmografía, aunque debido al peso de cine norteamericano en el mundo, hay mayor memoria de aquellas en las que ha participado el ejército estadounidense.
Algunos ejemplos de cine bélico:
- Cuatro de infantería
- Adiós a las armas
- Germania, anno zero, Roberto Rossellini
- Senderos de gloria, Stanley Kubrick
- El puente sobre el río Kwai
- ¿Vencedores o vencidos?
- Johnny cogió su fusil
- El regreso
- Apocalypse Now, Francis Ford Coppola
- Las bicicletas son para el verano
31 marzo 2013
Caravaggio: exilio y muerte (1606-1610) (tema)
La escalada de violencia en la que se encuentra Caravaggio culmina en 1606 tras la muerte de uno de sus adversarios y con la acusación directa que señala al pintor como máxime responsable, ante lo cual su única salida es el destierro.
Ese mismo año ya está en Nápoles bajo la protección de los Colonna. Su llegada fue triunfal y su arte respondió a la brutalidad de la ciudad con una oscuridad más negra y descuidada. Se inicia entonces una nueva etapa en la que la técnica se hace más rápida y casual. Las formas endurecidas a veces presentan cabezas con poco detalle y las transiciones entre luz y sombra son una pura abstracción. La sombra es la protagonista de ahora en adelante, y el foco de luz no siempre se centra en la figura principal. Estos rasgos se van acentuando poco a poco y sus modelos son cada vez más curtidos, morenos y fatalistas (Las siete obras de la misericordia, La flagelación de Cristo, La virgen del rosario).
En 1607 y de forma inexplicable abandona Nápoles para marcharse a Malta, donde combinará el retrato (Alof de Wignacourt) con el encargo religioso (San Jerónimo escribiendo, La degollación de San Juan Bautista).
Pero tras una pelea con un noble caballero se ve obligado a dejar Malta y huye poniendo rumbo a Sicilia, donde se establece llevando una vida llena, a la vez, de reconocimientos y amenazas. Esta etapa está marcada por el creciente laconismo y porque aísla las figuras en medio de una oscuridad creciente acentuando su fragilidad. Técnicamente desarrolla la pincelada descuidada (El entierro de Santa Lucía, La resurrección de Lázaro).
En 1609 vuelve a Nápoles y es entonces cuando se acentúa en su obra la sobriedad, la concentración y la dureza a partir de formas geométricas y reduciendo el color a gamas casi monocromas. Predominan las sombras y los temas que desarrolla son una reflexión sobre la muerte y la maldad en clave personal donde apenas queda sitio para la esperanza. Destacan entonces las siguientes obras: Martirio de San Andrés, Martirio de Santa Úrsula, Salomé con la cabeza del Bautista y, sobre todo, David con la cabeza de Goliath.
Caravaggio morirá en 1610 en Porto Ércole, probablemente de camino a Roma tras conseguir el perdón papal.