¿Comentas?

Agradecemos los comentarios que nos hacen mejorar y aceptamos las propuestas y peticiones sobre las que te gustaría leer en este blog. ¿Colaboras?

10 febrero 2025

Los merovingios (historia)

Los merovingios fueron una dinastía de reyes francos que gobernó gran parte de lo que hoy es Francia y Alemania desde el siglo V hasta el siglo VIII. Fueron los primeros en consolidar el poder en la región tras la caída del Imperio Romano de Occidente, formando parte de los conocidos como "pueblos barbari".

Su nombre viene de "Meroveo", que puede relacionarse con la palabra "guerrero" y que parece ser uno de los primeros líderes de este pueblo, existiendo dudas en cuanto a su existencia real o legendaria. Además, se les atestigua en las fuentes romanas como "reyes de los francos", sabiendo que en sus inicios ocuparían la parte norte de la Galia.
Se caracterizan, oponiéndose a los francos, por su larga cabellera, en la que residía su fuerza y poder.

Bautismo de Clodoveo I
Maestro San Gil

Con Clodoveo I los merovingios sufren una importante expansión territorial, unificando toda la Galia bajo su mando, y se convierten desde el arrianismo al cristianismo en el año 496, lo que les brinda el apoyo de la Iglesia católica y las élites de la población. Tras su muerte, su reino se dividirá en cuatro territorios que heredarán sus cuatro hijos varones: Aquitania, Borgoña, Neustria y Austrasia.

Ya en el siglo VIII los merovingios pierden cada vez más poder, que en realidad es ostentado por unos personajes de la corte llamados "mayordomos de palacio", entre los que se encontrará Carlos Martel o Pipino el Breve, quien depondrá a Childerico III, último rey merovingio, e instaurará la monarquía carolingia en Francia.

10 septiembre 2024

La Edad de los Metales en la Península Ibérica (esquema)

  •  Edad de Cobre (3000 a.C.)
    • La cultura de los Millares
    • La cultura del vaso campaniforme
  • Edad de Bronce (2000 a.C.)
    • La cultura de El Argar
    • El bronce valenciano
    • La cultura de Las Motillas
    • La cultura de Las Cogotas
    • La cultura del bronce atlántico o castreña
    • La cultura talayótica
  • Edad de Hierro (1000 a.C.)
    • Campos de Urnas

13 mayo 2024

El Renacimiento italiano: contexto histórico (tema)

Las condiciones políticas y sociales de la Península Itálica hacen posible el florecimiento de una nueva cultura que se conocerá como Renacimiento y que se desarrollará entre los siglos XV y XVI. Entre estas condiciones destacan algunas.

La península itálica en el Renacimiento

La primera es la existencia de restos arqueológicos de la cultura de la Roma antigua, que propiciarán su estudio y valoración, sirviendo de inspiración a los nuevos artistas. Se siente nostalgia por la Edad Antigua, que en Italia se sentirá como un arte nacional, y se hará notar en este regreso al pasado de las artes, no sólo visuales, sino también en la literatura. En esta última destacará el uso del latín como vehículo de expresión escrita.

Otro aspecto relevante es el desarrollo urbano, pues las ciudades-estado italianas tienen una organización política y económica propia que las hace rivalizar entre sí. Además, en estas ciudades, destaca la clase media, formada por comerciantes y artesanos.

Aparece, además, el mecenazgo, es decir, el apoyo por parte de dueños de grandes fortunas e importante poder social a escritores y artistas. Mientras que estos últimos conseguían reconocimiento o financiación, los mecenas conseguirán prestigio personal que se perpetuará en la sociedad más allá de su muerte. Destacarán familias como los Sforza en Milán o los Médici en Florencia.

06 mayo 2024

El arte bizantino: etapas (tema)

Tras la muerte del emperador Teodosio, el Imperio Romano se divide en dos partes: la oriental y la occidental. El arte bizantino es el arte que se desarrolla en la parte oriental del Imperio entre los años 330 y 1453.

Se caracteriza por la fusión entre Iglesia y Estado, la exaltación de la autoridad del emperador, el lujo y la riqueza y la pugna entre los partidarios del uso de la imagen en el arte (iconódulos) y sus detractores (iconoclastas), quienes consideran necesaria la eliminación de las imágenes para llegar a una unión más completa con la esencia de la divinidad.

Mosaico representando al emperador Justiniano

Podemos distinguir tres etapas en el arte bizantino:

  • Primera Edad de Oro (desde la división del Imperio hasta principios del siglo IX). En ella destacan importantes conquistas, el papel del emperador Justiniano y las primeras luchas iconoclastas.
  • Segunda Edad de Oro (primera mitad del siglo IX). Ahora los iconódulos desarrollan programas iconográficos con unos códigos figurativos que permanecerán en las iglesias ortodoxas.
  • Tercera Edad de Oro o deuterobizantina (desde el último cuarto del siglo IX hasta la conquista de Bizancio por los turcos en 1453). Se produce de nuevo una expansión del imperio bizantino.

29 abril 2024

Tipos de edificios de la arquitectura románica (tema)

Aunque el arte románico es un arte principalmente religioso, podemos encontrar dentro de la arquitectura románica otros edificios de tipo civil.

Por un lado, tenemos los castillos, cuyas edificaciones se deben a la inseguridad reinante en Europa debido a la época de las invasiones. Además, son el símbolo visible de las relaciones de dependencia personal que caracterizan al feudalismo. Dispondrán de un recinto militar, de un espacio de residencia para los señores y de una iglesia o capilla, y se ubicarán en lugares estratégicos para su mejor defensa.

Por su parte, los monasterios son recintos que funcionan como una ciudad cerrada accesible sólo a una comunidad religiosa. Constarían de distintas partes como la iglesia, el claustro, las áreas de hospedaje, la enfermería, la bodega, el huerto…

Por último, destacan las iglesias, con un importante simbolismo religioso.

Ver también: Características de la arquitectura románica (tema)